
TURÍN – 4.OCT.1979: Por órdenes del presidente de la corte, Lacquaniti, los carabinieri intervienen para impedir a Gianfranco Faina (derecha) la lectura de un comunicado.
Nota de la redacción: Sigue una breve historia de Azione Rivoluzionaria, junto con notas biográficas de cuatro de sus militantes. Finalmente, viene una cronología. Casi todo proviene del blog de los compañeros de Iconoclasta.
Destacamos que son artículos incompletos, con posibles errores debido a la falta de profesionalismo (no somos historiadores, periodistas y, por cierto, tampoco traductores). Aún así creemos necesario tomar esta sucesión de hechos para ver el desarrollo práctico del único grupo armado anarquista que participó durante los años de plomo (1969-1982), y cuyo desarrollo ideológico se plasmó en diversos comunicados y discusiones con el entorno anárquico de la época, en especial contra los círculos de Bonanno de la revista trimestral Anarchismo (1975-1994).
Las periodistas Carla Mosca y Rossana Rossanda, en su interesante entrevista a Mario Moretti, mencionan que AR fue una organización nacida en Massa Carrara a fines de la década de los 70′, contraria a todas las ideologías y más próxima a posiciones anarquistas, pero también con muchos elementos en común con los Nuclei Armati Proletari, NAP, organización que, cabe mencionar, se forma a partir de las luchas que se desencadenan en las cárceles italianas desde 1969. A partir de 1973, convergen en los NAP militantes de Lotta Continua y de la izquierda extraparlamentaria preocupados por el universo carcelario.
A su vez, Carlos Prieto del Campo, afirma que AR nace como organización armada dentro del área libertaria al hilo del movimiento de 1977, tomando como punto de referencia las elaboraciones culturales del situacionismo y de la RAF.
Renato Curcio, en su investigación plasmada en Progetto Memoria. La mappa perduta, que abarca los procesos judiciales a 47 grupos armados de izquierda entre 1969-1989, resume que por las acciones de AR fueron procesadas 88 personas (61 hombres y 27 mujeres), entre 1977 y 1985.
Por lo que sabemos, existen algunos textos de AR, ambos en italiano. Uno es Contributo per un Progetto Rivoluzionario Libertario (Edizioni di Anarchismo, década de los 80′, 27 páginas), y el otro es Contributi alla Critica Armata Libertaria (Edizioni Anarchismo, 1980, 90 páginas). Este último es una recopilación hecha por el Gruppo Autonomo Libertario – Torino, e incluye 20 comunicados y textos de AR, muchos de los cuales se mencionan en la cronología de más adelante. Sobre los procesos contra AR, existe el libro Progetto Memoria. La mappa perduta (páginas 123-129), y para los comunicados de AR está Progetto Memoria. Le parole scritte (páginas 312-347).
________________________________________________________________________
BREVE HISTORIA DE AZIONE RIVOLUZIONARIA
Extraído desde Progetto Memoria. La mappa perduta,
y modificado con extractos del libro No podréis pararnos.
En 1977, militantes del área anarco-libertaria, tomando nota del «carácter de fuerza» expresado en particular por el movimiento del 77′ y haciendo referencia a las elaboraciones culturales del situacionismo y de la Fracción del Ejército Rojo (RAF), dan vida a la organización armada Azione Rivoluzionaria.
Las tesis políticas generales de esta agrupación fueron expuestas en su Primo documento teorico, durante enero de 1978. Para poder comprender la ideología propugnada por el grupo subversivo en examen, se muestran bastante significativas las afirmaciones contenidas en opúsculos y octavillas de AR:
«El movimiento no traslada el conflicto a la clase sino que lo asume en primera persona. La acción es directa. Cualquiera que sean los resultados objetivos, la valoración subjetiva es fundamental. La acción directa hace que los individuos tomen conciencia de sí mismos como individuos que pueden cambiar su destino y reapropiarse del control de su propia vida».
Junto a las siempre presentes críticas al capitalismo y a sus consecuencias, los redactores exhortaban y propugnaban la acción:
«Lo que queremos es llevar a cabo una crítica destructiva al Estado, a través del uso de la violencia revolucionaria, la lucha armada, la propaganda con los hechos. Queremos acelerar los tiempos y alargar el frente interno del conflicto para llegar a una desestabilización del Estado […] La crítica de las armas es hoy la única fuerza que puede hacer creíble cualquier proyecto.
Crear, organizar 10, 100, 1.000 Núcleos Armados».
Sin embargo, hubieron grupos (y aún los hay) que se negaban a tildar a Azione Rivoluzionaria como un grupo anarquista. Es el caso del semanal anarquista CaneNero (1994-1997):
«Que en los años 70 el movimiento anarquista haya conocido experiencias específicas sobre el modelo combatiente, ésta nos parece una afirmación ligeramente errónea ya que el archipiélago Azione Rivoluzionaria […] se puede definir “anarquista” sólo a costa de una macroscópica forzatura ideológica. De hecho en AR confluyeron compañeros de proveniencias diversas, animados desde el principio por un espíritu libertario y anti-estalinista, que por un periodo breve definieron su propia experiencia como anarco-comunista, considerada como la suma de las diversas posiciones de los compañeros. Aquello que por el contrario resulta claro para tantos anarquistas, es que fueron justo las organizaciones armadas, ninguna excluida, las que contribuyeron en aquellos años al aplastamiento de la subversión social. Y estas reflexiones críticas no son de hoy, sino que han sido expresadas por diversos anarquistas en multiples ocasiones de veinte años hacia acá».
La configuración organizativa fundacional de Azione Rivoluzionaria es aquella de los “grupos de afinidad”: «donde los vínculos tradicionales son reemplazados por relaciones profundamente comprensivas, marcadas por el máximo de intimidad, conocimiento y la confianza mutua entre sus miembros».
En tal configuración se enmarca también la constitución de “grupos de afinidad feministas”, con una producción teórica y autonomía operativa propias de estos núcleos. [Nota de la redacción: Como es el caso de Azione Rivoluzionaria Autonomia Femminista]
Una de las primeras intervenciones de Azione Rivoluzionaria es el baleo del médico de la cárcel de Pisa, Alberto Mammoli, ocurrido en dicha ciudad el 30 de marzo de 1977. El documento de reivindicación hace referencia a la muerte del anarquista Franco Serantini, acontecida el 5 de mayo de 1972 como consecuencia de los golpes sufridos en la comisaría al momento de su arresto y que no fueron tratados por los médicos de la prisión.
Entre marzo y septiembre del 77′, Azione Rivoluzionaria desarrolla su presencia en Lombardía, Piamonte, Toscana y Liguria.
Con el artefacto explosivo contra la sede turinés del periódico La Stampa (17.SEP.77) y el baleo intencional de Nino Ferrero, periodista del periódico L’Unità (18.SEP.77), Azione Rivoluzionaria da inicio a una campaña nacional contra «las técnicas de manipulación dirigidas al consenso» puestas en marcha por los medios de comunicación.
En particular, el periódico La Stampa es golpeado por la gestión que ha hecho de la noticia relativa a la muerte, ocurrida en Turín el 4 de agosto de 1977, de Aldo Marín Piñones y Attilio Di Napoli, dos militantes de la organización.
Esta campaña continúa en 1978 con el atentado a las oficinas administrativas del Corriere della Sera, en Miláno (24.FEB.78), y a la redacción en Aosta de la Gazzetta dei Popolo (29.JUL.78).
El 19 de octubre de 1977, en Livorno, un grupo de Azione Rivoluzionaria intenta secuestrar al naviero Tito Neri. El secuestro falla y los militantes son arrestados.
En abril de 1978, AR hace su aparición en Roma, colocando tres artefactos explosivos contra la sede del Banco di Roma, un concesionario de Ferrari y un salón automovilístico en via Togliatti.
En junio de 1978, Azione Rivoluzionaria firma -en Aosta- un atentado contra la sede de la Democrazia Cristiana. En la reivindicación se pide que sea «revocado el permiso otorgado al Movimento Sociale Italiano de continuar dando discursos en la Piazza di Aosta» (18-19.JUN.78).
Las tesis generales de AR vienen ampliamente expuestas en el documento Appunti per una discussione interna ed esterna, redactado en el verano boreal (junio-septiembre) de 1978.
Es útil además recordar que en los documentos de AR, emerge claramente la fuerte polémica existente en el interior del vasto movimiento anarquista, acusado de estar “sin estrategia y sin táctica”. De la misma manera debe ser recordado lo que sucedió en Forlì, durante el congreso antimilitarista desarrollado en 1988, cuando Bonanno y los demás pertenecientes al área insurreccionalista fueron acusados de “terroristas” y expulsados de la sala.
Durante el proceso que tiene lugar en Livorno entre junio de 1979 y julio de 1981, algunos militantes de Azione Rivoluzionaria presentan un documento en el cual viene oficialmente anunciado la auto-disolución de la misma organización.
El 4 de octubre de 1979, en el curso de un proceso desarrollado en Turín, algunos militantes de la organización recuerdan, en un documento, a Salvatore Cinieri, asesinado en la cárcel de Turín por un preso común el día 27 del mes anterior.
En el informe judicial preliminar número 160/1 con fecha 25 de marzo de 1980, del Núcleo Operativo del Grupo de los Carabinieri de Florencia, Bonanno es señalado como perteneciente a Azione Rivoluzionaria según las declaraciones -posteriormente consideradas insuficientes- del colaborador Enrico Paghera. Con fecha 23 y 26 de marzo de 1980 eran arrestados, en ejecución de varios procedimientos cautelares, 19 personas consideradas pertenecientes a la organización subversiva en cuestión. Entre ellas figuraban Alfredo Maria Bonanno, Yean Helen Weir, Carmela Dimarca, Paolo Ruperto, Salvatore Marletta y Patricia Casamenti. Bonanno, Weir y Marletta eran, además, acusados de seis atracos realizados a notarías boloñesas. Pero el 30 de junio del mismo año, el Juez Instructor del Tribunal de Bolonia decretaba la excarcelación de los arrestados por insuficiencia de pruebas, y el 3 de abril del año siguiente se emitía sentencia de sobreseimiento por no haber cometido los hechos, en lo que concernía a los atracos y a la imputación de «banda armada».
El 11 de abril de 1981, un año después de la auto-disolución de AR, muere a causa de un tumor Gianfranco Faina, considerado el fundador de Azione Rivoluzionaria.
Luego de la disolución de la organización, algunos militantes confluyen en Prima Linea segundo grupo armado más grande de Italia en los años de plomo, sólo superado por las Brigadas Rojas. De tendencia marxista-leninista, fue fundado por militantes de las disueltas Lotta Continua y Potere Operaio. Operativo entre 1976-1987, el último de sus miembros fue excarcelado en 2004.
Por la actividad de Azione Rivoluzionaria, fueron procesadas 88 personas (61 hombres y 27 mujeres), entre 1977 y 1985.
________________________________________________________________________
GIANFRANCO FAINA.
NOTA BIOGRÁFICA.
Extraído del libro Brigadas Rojas,
y ampliado con la información en Wikipedia.
Nacido en Génova, el 6 de agosto de 1935. Tuvo sus primeras experiencias políticas en el Partido Comunista Italiano (PCI), donde militó entre 1953 y 1961, siendo el responsable de la Federazione Giovanile Comunista d’Italia. Tiempo después se alejaría del PCI, fundando el primer círculo obrero-estudiantil, el Circolo Rosa Luxemburg, de Sampierdarena, teniendo un rol esencial en el operaísmo («obrerismo»). Eran en estos movimientos donde la separación entre obreros e intelectuales se diluía por completo.
En 1961 trabaja como asistente voluntario en el Istituto di Storia Moderna de la Università degli Studi di Genova, alcanzando el grado de «asistente ordinario» seis años después. En 1970 se empleará como profesor encargado de Historia de los Partidos Políticos en la misma casa de estudios.
Realizó un trabajo político con Classe Operaia por algún tiempo antes de comenzar a moverse con la autonomía obrera de clase y grupos anarquistas durante los 70′, apoyando también, a principios de la década, las acciones en Génova del Gruppo XXII Ottobre, la primera organización en pasar a la lucha armada en los años de plomo, accionando entre 1969-1971. Tuvo relaciones con la columna genovesa de las Brigadas Rojas.
El 9 de noviembre de 1977 es emitida una orden de búsqueda y captura contra Faina por la Magistratura de Milán por su participación en Azione Rivoluzionaria, grupo armado del cual participó en su fundación. Luego de un periodo en fuga, el 10 de junio de 1979 es arrestado en Bolonia y encarcelado en la prisión de La Spezia, desde donde saldrá en diciembre de 1980 al diagnosticársele cáncer pulmonar con metástasis ósea difusa, muriendo dos meses después, a sus 45 años. Tuvo dos hijos.
En su funeral se esparció el siguiente panfleto:
A GIANFRANCO FAINA
Aquí, en este ataúd de zinc
yace un hombre muerto,
o sus piernas y su cabeza,
o aún menos de él,
o nada pues se trataba
de un agitador.Ha sido señalado como el origen del mal.
Entiérrenlo. Lo mejor es que
solo su mujer lo acompañe al basurero,
pues aquél que lo siga
será también señalado.Eso que está en el ataúd
los ha instigado a ustedes a muchas cosas:
a comer hasta saciarse,
y a tener un techo
y a alimentar a sus hijos
y a reclamar hasta el último centavo
y a ser solidario con todos
los oprimidos como ustedes y
pensar.Eso que esá ahí en el ataúd ha dicho
que se necesita otro sistema de producción
y que ustedes, la masa de millones de obreros,
tienen que tomar el poder.
Y que antes no mejorará la situación.Y como el del ataúd dijo eso,
fue a parar al ataúd y será enterrado
como un agitador que los ha instigado a ustedes.
Y quien hable aquí de comer hasta saciarse
y aquel de ustedes que quiera tener techo
y aquel de ustedes que reclame hasta el último centavo
y aquel de ustedes que quiera alimentar a sus hijos
y quien piense y se declare solidario
con todos los oprimidos,
ése debe ir a parar al ataúd desde ahora hasta la eternidad
como ese que esta ahí.
Y como un agitador debe ser enterrado.El compañero GIANFRANCO FAINA ha muerto.
Lo han acompañado hasta el final la violencia y la deshumanidad de sus enemigos: la fuerza del Estado y de quienes aspiran a llegar al Estado.
Pero nuestros, compañeros que compartimos sus luchas políticas y pasión revolucionaria, reconocemos su vida, su historia como patrimonio de las victorias y de los errores de la lucha revolucionaria por la libertad.
LOS COMPAÑEROS DE GÉNOVA
________________________________________________________________________
FERNANDO DEL GROSSO.
NOTA BIOGRÁFICA.
Texto editado por Marilù Maschietto
y modificado con un artículo de Franco Schirone
aparecido en Umanità Nova el 29 de enero de 1989.
Necesitamos creer en el propio riesgo de cada hipótesis lo bastante audaz de tentar a nuestra voluntad.
Fernando Del Grosso
Nacido en Chieti, tierra de magistrados y jueces, sus padres daban por sentado que Fernando tampoco les decepcionaría, pero era anarquista, nunca habría funcionado con la ley y, sobretodo, odiaba lo que le permitía juzgar a otros.
La familia era garibaldista, resurgimentista y antifascista. La madre, apenas escuchaba los cacareos del jerarca con sus hombres que pasaban bajo la casa, comenzaba a batir una gran alfombra roja y la familia entendía, vaya que entendían…
En 1943 organiza junto a sus hermanos mayores el Gruppo Patrioti della Maiella, guerrilla partisana adherente al movimiento de resistencia antifascista Giustizia e Libertà.
Al final de la guerra -cuando los americanos ya habían desembarcado y marchaban hacia Roma- una mañana trágica un puñado de camisas negras secuestraron a unos niños del poblado. Dos de ellos eran hermanos de Del Grosso. Fueron fusilados en la plaza, en una acción cruel e inútil; el más joven de los hermanos fue atado a un jeep y arrastrado por caminos rurales hasta morir.
Fernando, ya viejo, no podrá hablar de ello ni tampoco recordar cómo había recogido los restos de su hermano, ni las largas vetas rojas en la punta de las piedras y las hierbas.
La madre, que lo había visto todo, murió poco después y Fernando, ahora solo, ingresó como partisano en las Brigate Garibaldi (constituídas como iniciativa del Partido Comunista Italiano encabezado por Togliatti), que luego se dividió y una tomó el nombre de Brigate Del Grosso, en memoria de los dos hermanos muertos.
El compañero había logrado ver a los camisas negras muy bien a la cara y algunos, por desgracia, también lo reconocían…
Combatiendo con los partisanos logró matar a todos los fascistas que habían participado en la matanza de sus hermanos, pero sólo el jefe -que lo había dirigido todo- pudo huir. Pero un día se enteró dónde estaba: en la Risiera di San Sabba, el único campo de concentración nazi en Italia, donde también seguían existiendo torturas y asesinatos.
El acecho duró varios días, y al crepúsculo de una tarde se lo topó de frente. Vestía su uniforme como siempre. Lo vio y le gritó: “Del Grosso, ¿pero qué hace usted aquí?…”, pero no teminó la frase. Lo dejó así, tendido en la tierra, retorcido por el terror e, indudablemente, un instante antes de morir se percató que había llegado su hora.
Desde entonces, a partir de ese cuerpo que yacía bajo la farola, Fernando comenzó a vivir.
Tras la «liberación» de Italia por partes de los aliados (abril de 1945), Fernando no reconoce el nuevo orden del Estado italiano, apuntándolo como contrario los los ideales por lo que había luchado como partisano.
En los años cincuenta y sesenta comienza a frecuentar ambientes radicales, y pronto entra al movimiento anarquista. Se establece en Milán, viviendo de su trabajo como redactor de artículos para enciclopedias.
Tras la masacre de Piazza Fontana, en diciembre de 1969, participa en la campaña de contrainformación y manifestaciones de denuncia por la represión y en solidaridad con los otros anarquistas detenidos por el caso.
Paralelamente, en 1970 participa en la fundación del grupo milanés Azione Libertaria, impregnándose de las luchas en las fábricas y en los barrios. De hecho, será arrestado en el curso de los enfrentamientos contra la policía como consecuencia de las ocupaciones de viviendas.
En el invierno boreal (diciembre-marzo) de 1970-71 es arrestado por haber difundido clandestinamente manifiestos antimilitaristas, causa por la cual, en Roma, son arrestados otros 18 anarquistas. Como respuesta, dos mil ciudadanos acuden al tribunal pidiendo ser arrestados e incriminados al igual que Fernando.
Del 13 al 20 de octubre de 1971, junto a la anarquista y ex partisana Augusta Farvo y con el apoyo de grupos ácratas romanos, realiza una huelga de hambre en la Porta San Giovanni, en plena capital italiana. Piden públicamente que se fije una fecha para el juicio de los imputados por la masacre de Piazza Fontana y, de esta manera, evitar una sumatoria de cargos, lo que alargaría innecesariamente el proceso. Innecesariamente, ya que todos los imputados por el caso (anarquistas y fascistas) serán finalmente absueltos.
A fines de los 70′, será procesado por su participación en Azione Rivoluzionaria, pero logra zafar absuelto. Como consecuencia de la persecución política, emigra a París, donde reside por algunos años. A su regreso a Italia, se sumerge de lleno en la lucha anticarcelaria.

Afiche en recuerdo de Fernando hecho por sus compañeros, resaltando su historia como partisano.
Pero su corazón estaba enfermo, se le veía siempre jadeante con trinitina en el bolsillolo y con parches vasodilatadores en el pecho.
No obstante, siempre fue allí donde se le necesitaba, informándose de todas las situaciones de los compañeros y muy enterado acerca de las cárceles: los compañeros lo adoraban.
Un día fue hospitalizado, la situación se agravaba aún más y así nos dejó en Milán, el 28 de noviembre de 1988, siempre pensando en nosotros.
Fernando Del Grosso era un compañero anarquista y formó parte del grupo Azione Rivoluzionaria.
________________________________________________________________________
ALDO ORLANDO MARÍN PIÑONES.
NOTA BIOGRÁFICA.
Extraído desde Iconoclasta.
- Apodado «Rico» y «Perú».
- Nace en Vallenar, Chile, el 27 de febrero de 1953.
- Trabaja como obrero en una fábrica chilena.
- Es arrestado por la policía de Pinochet y conoce las cárceles de la dictadura.
- Al ser liberado, se traslada a Cuba, donde permanece por más de un año.
- Llega a Roma, Italia, en marzo de 1976, en posesión de un documento de identidad para refugiados.
- Trabaja como chofer.
- Se traslada a Turín, en octubre de 1976, donde trabaja de vez en cuando como obrero de la construcción.
- Milita en Azione Rivoluzionaria.
- Muere a los 24 años por la explosión accidental de una bomba que alistaba, en Turín, el 4 de agosto de 1977, junto a Attilio Di Napoli.
A continuación, el testimonio de Riccardo D’Este, aparecido en Progetto memoria: Sguardi ritrovati:
«Por un cierto periodo he convivido con Rico, no en la clandestinidad, sino en la lucha social de la segunda mitad de los años setenta. Habíamos decidido llamarlo “Perú”, como sobrenombre porque no quería dejar en claro que era un refugiado chileno. De joven había sido un dirigente socialista en Chile. Después de la llegada de Pinochet, la represión, la cárcel, se ha ido a Cuba: escuelas de guerra, adiestramiento en armas, instrucción de los tipos de guerrilla. Rico, como otros de sus compañeros, inicialmente era entusiasta. La hipótesis era aprender técnicas para poder iniciar una lucha armada contra el gobierno fascista en Chile.
Pero la ideología autoritaria castrista lo ponen a él y a dos de sus compañeros en la necesidad de alejarse de aquella suerte de escuela militar de cuadros en la que vivía en Cuba.
Eligieron Italia en cuanto la pensaban, dentro de Europa, como el laboratorio más avanzado para aquella revolución social que deseaban.
Los tres encontraron la mayor convergencia con las tesis comunistas libertarias. Los otros dos terminaron en la cárcel como militantes de Azione Rivoluzionaria.
Rico murió.
Si hay un defecto que se puede decir de “Perú”, es que estaba convencido de tener los conocimientos militares que, efectivamente, tenía, pero que en esencia eran menos de los que creía. Cargando y descargando una pistola, en una ocasión se le escapó un tiro que, afortunadamente, terminó en el techo.
Era muy capaz, pero a veces, por lanzar su corazón sobre un obstáculo, se exigía a sí mismo más de lo que era posible.
Por esto muere saltando junto a su bomba, con Attilio Di Napoli, cuñado de Salvatore Cinieri. Un pequeño pero fatal error.
“Perú” era un hombre muy alegre, divertido y gracioso. Cuando vivíamos juntos comía bien, y no se ponía límites para beber hasta el amanecer discutiendo de nuestras pasiones: Amores, revoluciones, Chile, Italia».
________________________________________________________________________
ATTILIO ALFREDO DI NAPOLI.
NOTA BIOGRÁFICA.
Extraído desde Iconoclasta.
- Nace en Milán, el 23 de febrero de 1958.
- Último hijo de una familia numerosa, vive con el padre cuando éste se separa de su madre.
- Estudia ragioneria en Milán.
- Hace trabajos ocasionales de diversa índole (en los mercados generales, etc).
- Milita en Azione Rivoluzionaria.
- Muere a los 19 años por la explosión accidental de una bomba que estaba alistando, en Turín, el 4 de agosto de 1977, junto a Aldo Marín Piñones.
A continuación un extracto del periódico Corriere della Sera, del 6 de agosto de 1977, citado en Progetto Memoria: Sguardi ritrovati:
«Attilio Alfedo Di Napoli, 19 años, nacido en Milán, estudiante de cuarto año de contabilidad, vivía con sus padres en una zona residencial cerca de Fiera Campionaria. Un joven de la mediana burguesía como tantos otros: cabello rizado, mirada vivaz, ventoso en las formas, aparentemente no comprometido políticamente.
Así lo recuerda una compañera de escuela: «Era simpático, también un poco segregado, en el sentido de que se veía muy solitario. Durante las conversaciones entre compañeros, donde raramente se tocaban argumentos políticos, él nunca se expresó de alguna manera como para ser calificado de algo»».
________________________________________________________________________
CRONOLOGÍA DE AZIONE RIVOLUZIONARIA
Extraída y modificada desde Pagine in Rivolta (N°6, febrero de 1998).
1977 (Roma): Ataque a la sede de Edizioni Paoline, una casa editorial católica y, como dirá AR en su comunicado, «representantes del brazo cultural de la secta vaticana, ligada a la CIA y a las multinacionales americanas».
3 febrero 1977 (La Spezia): Diez minutos antes de las once de la noche, un artefacto explosivo revienta contra una sucursal de Luisa Spagnoli, empresa de ropa que utiliza el trabajo de prisionerxs, situado en Piazza Cavour.
30 marzo 1977 (Pisa): Es herido en las piernas, y permanecerá paralizado, Alberto Mammoli, médico de la prisión de Pisa y «uno de los responsables de la muerte del anarquista Franco Serantini», como recordará AR en su escrito de reivindicación.
30 abril 1977 (Milán): Explosiones en la sede de unas oficinas de empleo y en un salón de automóviles Opel. Las oficinas de empleo (hoy llamadas Centro per l’impiego) son las encargadas de administrar el mercado laboral a nivel local.
1 mayo 1977 (Turín): Tres artefactos explosivos en una central de la Società Italiana per l’Esercizio Telefonico, unas oficinas de empleo y en una sucursal de Michelin. AR reivindica declarando los ataques «por la abolición del trabajo asalariado».
17 julio 1977 (Florencia y Livorno): Dos ataques contra las nuevas cárceles en construcción.
2 agosto 1977 (Cirié, Turín): Ataque contra la sede de Industria Piemontese dei Colori di Anilina, una fábrica de pinturas.
4 agosto 1977 (Turín): Resultan muertos Aldo Osvaldo Marín Piñones y Attilio Alfredo Di Napoli, ambos de 24 años, anarquistas y militantes de AR, mientras manipulaban un artefacto explosivo en el capó de un automóvil, en la cercanías de un cuartel del núcleo judicial de los carabinieri, en via Umbria. Días después, la Agenzia Nazionale Stampa Associata recibe un comunicado, en su sede de Florencia, de las Brigate Ulrike Meinhof en donde solidarizan con la memoria de los compañeros, afirmando que «(los compañeros) se disponían a golpear duramente al Estado fascista». Aldo neció en Vallenar, Chile, el 27 de febrero de 1953, trabajando como obrero de fábricas. Años después es arrestado por razones políticas propias de su militancia socialista en un régimen autoritario, conociendo así la cárcel. Al ser liberado, viaja a Cuba, donde recibe una instrucción militar. Junto a dos de sus compañeros, comienza a ver diferencias con el régimen castrista, decidiendo distanciarse para buscar nuevos horizontes. Ven en la Italia de los años de plomo un escenario óptimo para poner en práctica sus conocimientos, y finalmente llegan a Roma Italia, en marzo de 1976, con documentación en calidad de «refugiados». Aldo, quien es llamado Rico o Perú por sus amigos, se desempeña como chofer hasta octubre, cuando se traslada a Turín trabajando entonces como obrero de la construcción. Sus dos compañeros que le acompañaron dese Cuba, vivirían nuevamente la prisión política como miembros de AR. Por otra parte, Attilio había nacido en Milán el el 23 de febrero de 1958 y, al separarse sus progenitores, prefirió vivir con su padre. Tiempo después estudió contabilidad en su ciudad natal y comenzó a militar en AR.
17 septiembre 1977 (Turín): Artefacto explosivo contra la sede del periódico socioliberal La Stampa.

Nino Ferrero hospitalizado y alharaqueando tras el ataque.
18 septiembre 1977 (Turín): Herido el periodista de L’Unità, Nino Ferrero (L’Unità era un diario vinculado históricamente al Partido Comunista italiano). La acción, junto con el bombazo de la jornada anterior, vienen reivindicadas por el Nucleo Rico e Attilio con un documento que el grupo dejó en una cabina telefónica, y en donde hace referencias a “las técnicas de manipulación dirigidas al consenso” puestas en marcha por los medios de comunicación, y recordando a sus compañeros Attilio Di Napoli y Aldo Marín Piñones, calumniados por Ferrero y la prensa en general. Por el ataque a este periodista, tiempo después serían acusados Salvatore Cinieri, Angelo Monaco, Gianfranco Faina, Vito Messano y Sandro Meloni. La misma noche del atentado contra Ferrero, el Partido Comunista Italiano distribuye un panfleto tachando la acción de terrorista.
21 septiembre 1977 (Turín): Artefacto explosivo contra el pabellón multideportivo Palasport.
23 al 25 septiembre 1977 (Bolonia): Durante la Convención Contra la Represión es difundido un volante, firmado por AR, donde vienen explicadas las recientes acciones de Turín: «En la práctica no nos hemos dado cuenta de aquello que tantos compañeros teorizan», criticando la posición delatora del grupo de izquierda extraparlamentaria Lotta Continua, que había definido las acciones de AR como “fascistas”. Destacan también «no ser un «partido militar» separado de las luchas reales de las masas» y rechazando el intento de hacer pasar a AR como «una versión más de los partidos combatientes» de la época.
28 septiembre 1977 (Milán): Una interrupción parcial de las comunicaciones urbanas permite la difusión de un falso volante de tres confederaciones sindicales (Confederazione Generale Italiana del Lavoro, Confederazione Italiana Sindacati Lavoratori y de la Unione Italiana del Lavoro) para convocar a una jornada de lucha «contra la tortura, las cárceles especiales y el giro reaccionario que se quiere imponer al movimiento sindical».
Octubre 1977: Es arrestado el miembro de AR Salvatore Cinieri, de 27 años. Pese a estar detenido, continuará luchando contra el sistema carcelario, participando en numerosas batallas de los presos combativos.
19 octubre 1977 (Livorno): Tito Neri, el hijo de uno de los navieros más poderosos de Italia, sufre un intento de secuestro. La policía política apunta a AR como la responsable.
9 noviembre 1977 (Milán): La Magistratura de la ciudad emite una órden de búsqueda y captura contra Gianfranco Faina, fundador de AR, por «participación en banda armada».

TURÍN – 27.NOV.1977: Cinco de las seis personas contra las cuales se han emitido órdenes de detención por el ataque al periodista Nino Ferrero. Arriba de izquierda a derecha: Salvatore Cinieri, Angelo Monaco, Gianfranco Faina. Abajo: Vito Messano, Sandro Meloni.
Enero 1978: Comienza a circular el texto de AR Primo documento teorico (Primer documento teórico). En él, se declara que «Azione Rivoluzionaria se define como un ‘grupo anarquista’, con gran disgusto, aparentemente, para las cariátides oficiales que pretenden hacerse con el monopolio de la palabra. Lo que ha empujado a reunirnos es, de hecho, una afinidad en nuestras respectivas experiencias culturales que se pueden definir como anarco-comunistas. […] A quienes vuelven sus narices (y son muchos en el movimiento anarquista) frente a la construcción de un grupo clandestino, respondemos que los peligros de centralización, burocratización y alienación, históricamente se han detectado más consistentes en organizaciones ‘legales’, donde incluso estos riesgos se han convertido en una realidad palpable. A quienes aún cultivan ilusiones no violentas, si nuestra argumentación no ha sido suficiente, la claridad será cada vez mayor por parte del Estado y de su aparato terrorista. Por mientras, todavía nuestras ideas organizativas están en formación, tienden hacia un modelo conocido en el movimiento revolucionario, experimentado en España en los años 30′ y eclipsado en los ‘colectivos’, en las ‘comunas’ de los radicales americanos: pensamos en los grupos de afinidad donde los vínculos tradicionales son reemplazados por relaciones profundamente comprensivas, marcadas por el máximo de intimidad, conocimiento y la confianza mutua entre sus miembros. […] El grupo de afinidad tiende, por una parte, a eliminar entre compañeros los tratos de mera eficiencia, y por otra, a atenuar la división esquizofrénica entre privado y colectivo, una división que es la base no sólo de la continua incertidumbre y abandono, sino que también del oportunismo y de la falta de transparencia en el trato entre compañeros».
24 febbraio 1978 (Milán): Artefacto explosivo para las oficinas administrativas del periódico liberal Corriere della Sera, el de mayor circulación en el país.
23/26 marzo 1978 (Carrara): Durante el III Congreso de la Internacional de Federaciones Anarquistas, viene distribuído un volante titulado Che fare? [aquí disponible en español] y firmado por AR.
6 abril 1978 (Roma): Ataques a dos salones de automóviles y a la sede del Banco de Roma.
18/19 junio 1978 (Aosta): Atacada la sede del partido Democrazia Cristiana.
23 julio 1978 (Turín): Ataque contra la empresa multinacional de tecnología IBM.
29 julio 1978 (Aosta): Atacada la sede regional del periódico Gazzetta del Popolo.
Verano boreal (Junio-septiembre) 1978: Aparece el documento Appunti per una discussione interna ed esterna (Apuntes para una discusión interna y externa), del cual existen dos versiones no muy distintas. Una de ellas fue publicada por Controinformazione y la otra por Edizioni Anarchismo.
28 marzo 1979 (Florencia): La Divisione Investigazioni Generali e Operazioni Speciali (Digos, la policía política del régimen) captura a Roberto Gemignani, de 33 años, quien se encontraba en clandestinidad desde octubre de 1977, acusado del intento de secuestro a Tito Neri, del ataque contra el periodista Nino Ferrero, además de unos bombazos contra el periódico L’Uinta y unas prisiones en construcción. Sería ese mismo periódico que, al día siguiente, titulará: «Es de Azione Rivoluzionaria el terrorista preso en Florencia».
10 junio 1979 (Bolonia): Es arrestado Gianfranco Faina y trasladado, por razones de seguridad, a la prisión de La Speiza.
20 junio 1979 (Livorno): Arranca el primer proceso contra AR. Giorgio Sgherri, corresponsal de L’Unità, titula «A los barrotes Azione Rivoluzionaria por el fallido secuestro de Tito Neri».

Farre Figueras, asesino de Salvatore, cumplía cadena perpetua por el homicidio de dos carabinieri en 1977.
27 septiembre 1979 (Turín): A sus 29 años, Muere Salvatore Cinieri, prisionero político de AR. Tiempo atrás, Salvatore había defendido a un preso que, si bien mostraba cierta simpatía por AR, fue acusado de ser un delator. Por haberle defendido, Salvatore fue apuñalado por Farre Figueras, un preso común, en la cárcel de Le Nuove, en Turín. Un artículo de la revista anarquista A, de noviembre del mismo año, puede leerse -en italiano- en éste enlace.
4 octubre 1979 (Turín): Durante uno de los procesos contra AR, lxs compañerxs recuerdan a Salvatore Cinieri. Bajo el título «Rendiamo onore alla memoria del compagno Salvatore Cinieri» (Rendimos honor a la memoria del compañero Salvatore Cinieri), escriben: «No tenemos héroes que celebrar ni que querer. Pero buscamos el respeto a la verdad de un recorrido humano que sabemos sin sombras, que sabemos cristalino en su sufrimiento, en sus arrebatos, en sus miserias, en sus grandezas. No estamos acostumbrados a la retórica y no hemos de mostrar ninguna espectacularidad. Sólo intentamos recordar los momentos de la vida de un proletario como tantos otros, un proletario decidido a poner fin al estado actual de las cosas».
1980 (Livorno): Durante uno de los procesos contra AR, algunos de los imputados presentan un documento de autodisolución del grupo.
Diciembre 1980: Se le concede la libertad provisoria, por motivos de salud, a Gianfranco Faina, militante de AR.
Febrero 1981 (Massa Carrara): Gianfranco Faina muere en su hogar a causa de un cáncer de pulmón de rápido avance que se le había diagnosticado tiempo atrás, mientras estaba en prisión.
4 al 26 de mayo 1981 (Milán): Se desarrolla un nuevo proceso contra miembrxs de AR. Los compañeros reciben condenas: Angelo Monaco (10 años), Sandro Meloni (9 años), Pasquale Valitutti (9 años), Roberto Gemignani (4 años) y Silvana Fava (11 meses).
11 mayo 1981 (Livorno): Comienza un proceso contra presuntos miembros de AR. Entre los acusados se encuentran Monica Giorgi y su compañero Gabriele Fuga.
Junio 1983 (Milán): Culmina el último proceso contra AR, donde fueron condenados numerosos militantes entre los cuales hay que citar a Gianfranco Faina, Roberto Gemignani, Sandro Meloni, Angelo Monaco y Pasquale Valittuti.
Diciembre 1986: Otra vez es arrestado Roberto Gemignani. Sobre el compañero pesaban tres órdenes de detención dictadas en julio de 1984 y marzo de 1985 por magistradxs de Milán, Génova y Florencia.
6 julio 1988 (París, Francia): Es nuevamente detenido el anarquista Roberto Gemignani junto a otras catorce personas en el marco de un atraco a una sucursal del Banque de France en Saint-Nazaire, ocurrido el 3 de julio de 1986. Entre lxs detenidxs, se encontraban también ex miembrxs de Autonomia Operaia.