Compañera Claudia López ¡Presente! Recopilación de textos

tumblr_m6ibqskv551ql30rzo1_12801clNota de la redacción: Publicamos aquí una recopilación de textos sobre la compañera anarquista Claudia López, asesinada por la policía en las barricadas de la Población La Pincoya el 11 de septiembre de 1998.

Esta recopilación, de una edición muy poco cuidadosa, fue hecha por el  Archivo Chile, del Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME). Son en su mayoría comunicados, pensamientos, panfletos, poemas y demás material escrito inmediatamente después de la muerte de la compañera y publicados en un número especial del fanzine El Francotirador[1], sacado a los pocos días de ese 11 de septiembre. También se incluyen aportes posteriores, como por ejemplo el poema del Kolektivo Kamina Libre, la canción de la banda punk Malgobierno y la editorial de otro número especial de El Francotirador editado al cumplirse un año de la muerte de la Claudia. También se reproducen varios de los poemas escritos por la compañera.

El hecho de que cada página de este PDF venga con la firma del CEME y el Archivo Chile es sólo una característica de un mal muy extendido entre la izquierda marxista y también entre muchos anarquistas: la propaganda del proyecto propio como una finalidad en sí misma, como algo más importante que la proyectualidad de los actos y las iniciativas.

COMPAÑERA CLAUDIA LOPEZ:
¡PRESENTE EN LA ACCION DIRECTA!

Nota:
[1]:
El Francotirador fue un fanzine que se comenzó a editar en 1996 por un núcleo de compañeros que participaban activamente en la lucha callejera en el Cordón Macul. La compañera Claudia fue una de las impulsoras de esa publicación.

..::VER RECOPILACIÓN AQUÍ::..

Chile: Entrevista al colectivo de prisioneros políticos Kamina Libre

laira-copyNota de la redacción: Esta entrevista fue publicada en el sitio web en homenaje a la compañera Claudia López, sin fecha de edición. El colectivo Kamina Libre se formó al interior de la Cárcel de Alta Seguridad, siendo integrado por compañeros que militaban en el Mapu-Lautaro, y que se alejaron de ese partido político-militar, y del colectivo de prisioneros lautarinos, allá por el año 1996. Los compañeros primero se organizaron como «Colectivo Libelo», y luego adoptaron el nombre de «Kamina Libre».

* * *

En fecha indeterminada, se le hizo llegar un cuestionario al Colectivo Kamina Libre, cuyos integrantes se encuentran en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago. Damos a conocer algunas de sus respuestas, por la importancia y el interés que tiene la opinión de la juventud combatiente encarcelada. Respetamos en este texto, la forma de escribir del Colectivo Kamina Libre.

1) Cuál es su visión de las etapas por venir en la construcción del Movimiento Revolucionario y su inserción en la situación política nacional?

Es importante komprender ke la rekomposición paulatina de un vasto kúmulo de organizaciones populares, polítikas y sociales de klara definición antikapitalista en el chile de hoy aún no logra dar kuenta de la existencia de un movimiento revolucionario perspektivado komo kontra poder efektivo en la buskeda de la emancipación verdadera. Hablar de Movimiento Revolucionario, komo kategoría polítika, implika referirse a la komprensión de ese vínkulo vital y necesario de akella relación dialéctika entre partikularidad y generalidad, kontruyéndose permanentemente en torno a un objetivo esencial kompartido, pero expresado en su axionar kotidiano de las más diversas formas kon una kapacidad konkreta de intervención en la realidad ke, a su vez, potencia el desarrollo polítiko y militar autónomo komo eje artikulador del proceso de akumulación de fuerzas de este nuevo ciklo de lucha por libredeterminarse. En este sentido, los esfuerzos fundamentales ke hoy se manifiestan en la rekonstrucción del Movimiento Popular responden a un conjunto de mikrokulturas de resistencia komo experiencias organizativas e identidades polítikas fragmentadas en lo orgániko y minimizadas en su kapacidad de konvokatoria ke dan kuenta de un nuevo momento de aprendizaje en la instalación embrionaria de la necesidad de la Revolución Social; por tanto, si tuviésemos ke definir de alguna manera el instante presente tendríamos ke referirnos a una franja o korriente popular radikal revolucionaria aún dispersa ke intenta romper el aislamiento volkándose de lleno hacia lo social para legitimar los proyektos partikulares kon la intencionalidad evidente de hacerse proyekto kompartido.

Entonces el desafío inkonmensurable de aportar a la konstruxión del Movimiento revolucionario en este período debiera komprender ke, por el desarrollo del proyekto mundial de modernidad kapitalista, se transformó la kontradixión social básika y ésta se expone hoy tras la oposición marginalidad kontra modernidad y ello supone una ruptura total kon las klásikas formas de cimentar movimiento. Ya no es el proletariado y sus fuerzas ke «la llevan», ya no es el Partido kien konduce , ni el aparao polítiko militar kien «defiende al pueblo», ya no hay «programa justo» apoyado en la cientificidad de la teoria ke señale, kual manual, un konjunto de recetas infalibles, sino ke, en este nuevo contexto de kompleta adversidad para la izkierda radikal, el rol protagóniko subyace en el conjunto de marginales Explotad*s (obrer*s, asalariad*s permanentes urbanos y rurales, kampesin*s pobres, trabajador*s esporádik*s del komercio, servicios, temoprer*s, ambulantes, del transporte, pensionad*s, etc.), Desadaptad*s (kontrakulturas organizadas, juventud rebelde, minorías sexuales, automarginad*s por definición intelektual o artístika y tod*s akellos ke no se realizan individual o kolektivamente dentro de las normas burguesas inherentes al kapitalismo) y Originarios (todas las etnias ke bregan por la permanencia y respeto de su kondición de Pueblo kon historia, acervo kultural y kosmovisión propia anterior a la konstitución de la Nación – Estado komo expresión política del racionalismo oxidental). Son las Minorías aktivas provenientes de estos sektores kienes en este momento tienen por desafío ineludible la multiplikación en konciencia y organización de la idea del enfrentamiento kon el kapital para instalar kada día kon mayor fuerza la necesidad de kambio estruktural y dotarse, desde ya, de un plano orgániko descentralizado ke kontemple, komo rasgo inherente al karákter irrekonciliable kon el poder de la dominación, lo polítiko militar.

Es a través de la propaganda insurgente klara, sistemátika e innovadora ke debiéramos lograr en el subkonciente kolektivo un reposicionamiento mayor de una alternativa konkreta de kombate subversivo; es a través de una práktika social popular anti institucional integrada en la búskeda de soluciones reales del diario vivir marginal ke, también se konstruye una nueva forma de sujeto revolucionario kapaz de expresarse en una sintonía efektiva kon los rekerimientos de hombres y mujeres en su incesante lucha por la vida digna. De esta manera la rekonstrucxión del Movimiento Revolucionario komprende un esfuerzo de largo plazo y absolutamente diferenciado de todas las experiencias anteriores pues hablamos en este momento desde una propuesta valórika, moral, kasi desde el instinto ya ke no podemos afirmar ideas homogéneas komo expresión de un pensamiento úniko kuando el karákter central de este tiempo es la diversidad global ke deshecha la posibilidad de sintetizar en un programa polítiko akotado las diferentes realidades ke kontienen potencia de axión radikal.

En definitiva nuestro norte referenciador debiera estar markado por una interaxión más fluída de tod*s kienes se reivindiken revolucionari*s libertari*s y subversiv*s para intentar romper el lokalismo reivindikativo del mundo social y, kon ello, avanzar de las koordinaciones puntuales en torno a fechas o dinámikas okacionales, al kehacer kontínuo ke promueva una konvokatoria de axión kon tendencia a hacerse kada vez más nacional en su impakto. Sigue leyendo

Para una memoria combativa de la lucha callejera en los años 90′

Cabo primero Víctor Torres al ser impactado por una bomba molotov lanzada desde el segundo piso de la Universidad Arcis (Septiembre 1999)

Nota preliminar: Este texto se difundió gratuitamente, impreso como fanzine, en la Segunda Feria del Libro y la Propaganda Anarquista, el año 2013. Aquí lo publicamos en PDF.

Para una memoria combativa de la lucha callejera en los años 90′

Durante la década de los 90′, fueron surgiendo diversas expresiones anticapitalistas en los campus universitarios, y no sólo en ellos, obviamente, pero la intención de este breve escrito es rescatar la memoria y la lucha de las minorías activas que se articularon en los espacios universitarios, en plena época de la alegría que nunca llegó y los nuevos tiempos de los dos primeros gobiernos de la  Concertación, tras el final pactado de la dictadura militar fascista, la famosa transición.

Cuando hablamos de minorías activas, nos referimos específicamente  a los grupos que impulsaron e intentaron difundir la lucha callejera, violenta y directa contra los pacos. Y aunque surgieron varios nombres y siglas, unos más duraderos y conocidos que otros, aquí vamos a referirnos a los que consideramos más relevantes. Partamos aclarando que estamos hablando de grupos horizontales y autónomos de cualquier dirección política externa a ellos mismos (y también veremos si esto siempre fue así).

.::VER EL TEXTO EN PDF::.

Venezuela: Siete años enterrado vivo

portada_webNota de la redacción: Desde el 23 al 30 de agosto de 2015, se estará realizando la Semana Internacional de Solidaridad con los Presos Anarquistas. En el marco de esta movilización estaremos haciendo una serie de entregas de folletos y libros sobre el tema anticarcelario para seguir profundizando de manera conjunta en el abolicionismo.

«Siete años enterrado vivo en las mazmorras de Gomezuela» es una de las pocas obras escritas en 1932 acerca de la borrosa leyenda popular del anarquismo Biófilo Panclasta (seudónimo de Máximo Lizcano) sobre sus años de detención sin juicio en las cárceles venezolanas entr 1914 y 1921.

Aventurero, bohemio, de verbo incendiario y trotamundo. Biófilo siempre tuvo una especial relación con el pueblo venezolano. Desde joven entabló amistad y afinidad con Eleazar López Contreras y Cipriano Castro, participó en la montonera que llevó al poder a Castro, secretario del mismo; visceral crítico de su compadre, Juan Vicente Gómez y reo del Estado venezolano. Estas tierras le dieron a Biófilo lo que ningún otro Estado del mundo le había dado: una larga y penosa retención en prisión.

Esta obra representa en sí, no sólo una revelación para la oculta historia del anarquismo grancolombiano, sino también una pieza literaria sobre el sistema penitenciario, único e incluso anterior a las obras sobre las cárceles escritas en la larga noche de la dictadura gomecista (1908-1935), a la que Biófilo se refiere con el concepto de «Gomezuela».

Ésta segunda edición fue producto de la complicidad de Clemente Pérez, quien logró rescatar el ejemplar del Instituto Internacional de Historia Social, ubicado en Ámsterdam (Holanda). Fue editado en Colombia y Venezuela por Corazón de Fuego Records y el prólogo fue escrito por Rodolfo Montes de Oca.

.::Descargar folleto::.

Por la libertad total y el fin de los procesos judiciales de: Ignacio Muñoz Delgado, Javier Pino, Juan Flores, Nataly Casanova, Sergio Álvarez, Natalia Collado, Enrique Guzmán, Guillermo Duran, Manuel Espinoza, Víctor Zuñiga Quijada, Felipe Román Toledo, Natalia Alvarado Gattas, María Paz Vera, Diego González, Hans Niemeyer Salinas, Tamara Sol Farías Vergara, Marcelo Villarroel y presos del Caso Security (Chile); Fernando Barcenas, Abraham Cortés y Coordinación Informal de Presxs en Resistencia (México); Mónica Caballero, Francisco Solar, Claudio Lavazza, Gabriel Pombo Da Silva, Enrique Balaguer Pérez, Paul Jara Zevallos, Javier García Castro, José María Pirla Oliván, Honorio Gómez Alfaro, Noelia Cotelo Riveiro, Jorge Linares Izquierdo y Javier Grijalbo Adan (España); Marco Camenisch (Suiza); Presos del caso “Breite Strasse” y Thomas Meyer-Falk (Alemania); Silvia Guerini, Costantino Ragusa, Billy Bernasconi, Francesco Puglisi, Sergio Maria Stefani, Alfredo Cospito y Nicola Gai (Italia); Argiris Dalios, Fivos Harisis, Giannis Mihailidis, Dimitris Politis, Grigoris Sarafoudis, Nikos Romanos, Grigoris Tsironis, Evi Statiri, Spyros Christodoulou, Argyris Ntalios, Andreas-Dimitris Bourzoukos, Giorgos Karagiannidis, Tasos Theofilou, Nikos Maziotis, Kostas Gournas, Spyros Mandylas, Antonis Stamboulos, presos de la Red de Luchadores Presos (DAK) y presos de la CCF (Grecia); Operación Fénix (República Checa); Ihar Alinevich, Mikalai Dziadok, Artsiom Prakapenka, Pavel Syramolatau, Aliaksandr Frantskievich y Jauhen Vas’kovich (Bieloruusia); Ilya Romano, Stepan Zimin, Alexey Polikhovich y Aleksandr Kolchenko (Rusia); Nicole Kish (Canada); Taame Iti y Te Rangikaiwhiria Kemara (Nueva Zelandia) José Manuel Del Moral (Venezuela).

Por el fin de la persecución judicial contra: Felicity Ryder, Gustavo Rodríguez y Carlos López, «el Chivo».

En memoria de Sacco y Vanzetti: ¡Basta ya de criminalizar las ideas!

Italia: Historia de Azione Rivoluzionaria (1977-1980)

TURÍN - 4.OCT.1979: Por órdenes del presidente de la corte, Lacquaniti, los carabinieri intervienen para impedir a Gianfranco Faina (derecha) la lectura de un comunicado.

TURÍN – 4.OCT.1979: Por órdenes del presidente de la corte, Lacquaniti, los carabinieri intervienen para impedir a Gianfranco Faina (derecha) la lectura de un comunicado.

Nota de la redacción: Sigue una breve historia de Azione Rivoluzionaria, junto con notas biográficas de cuatro de sus militantes. Finalmente, viene una cronología. Casi todo proviene del blog de los compañeros de Iconoclasta.

Destacamos que son artículos incompletos, con posibles errores debido a la falta de profesionalismo (no somos historiadores, periodistas y, por cierto, tampoco traductores). Aún así creemos necesario tomar esta sucesión de hechos para ver el desarrollo práctico del único grupo armado anarquista que participó durante los años de plomo (1969-1982), y cuyo desarrollo ideológico se plasmó en diversos comunicados y discusiones con el entorno anárquico de la época, en especial contra los círculos de Bonanno de la revista trimestral Anarchismo (1975-1994).

Las periodistas Carla Mosca y Rossana Rossanda, en su interesante entrevista a Mario Moretti, mencionan que AR fue una organización nacida en Massa Carrara a fines de la década de los 70′, contraria a todas las ideologías y más próxima a posiciones anarquistas, pero también con muchos elementos en común con los Nuclei Armati Proletari, NAP, organización que, cabe mencionar, se forma a partir de las luchas que se desencadenan en las cárceles italianas desde 1969. A partir de 1973, convergen en los NAP militantes de Lotta Continua y de la izquierda extraparlamentaria preocupados por el universo carcelario.

A su vez, Carlos Prieto del Campo, afirma que AR nace como organización armada dentro del área libertaria al hilo del movimiento de 1977, tomando como punto de referencia las elaboraciones culturales del situacionismo y de la RAF.

Renato Curcio, en su investigación plasmada en Progetto Memoria. La mappa perduta, que abarca los procesos judiciales a 47 grupos armados de izquierda entre 1969-1989, resume que por las acciones de AR fueron procesadas 88 personas (61 hombres y 27 mujeres), entre 1977 y 1985.

Por lo que sabemos, existen algunos textos de AR, ambos en italiano. Uno es Contributo per un Progetto Rivoluzionario Libertario (Edizioni di Anarchismo, década de los 80′, 27 páginas), y el otro es Contributi alla Critica Armata Libertaria (Edizioni Anarchismo, 1980, 90 páginas). Este último es una recopilación hecha por el Gruppo Autonomo Libertario – Torino, e incluye 20 comunicados y textos de AR, muchos de los cuales se mencionan en la cronología de más adelante. Sobre los procesos contra AR, existe el libro Progetto Memoria. La mappa perduta (páginas 123-129), y para los comunicados de AR está Progetto Memoria. Le parole scritte (páginas 312-347).

________________________________________________________________________

BREVE HISTORIA DE AZIONE RIVOLUZIONARIA

Extraído desde Progetto Memoria. La mappa perduta,
y modificado con extractos del libro No podréis pararnos.

En 1977, militantes del área anarco-libertaria, tomando nota del «carácter de fuerza» Sigue leyendo

Francia: Cronología de Action Directe (1979-1987)

Logo de la organización.

Nota de la redacción: Lo que sigue es un extracto del folleto «Reflexiones sobre los años calientes. Los grupos autónomos y la organización Action Directe», escrito por el Collectif Éphémère, en Francia, durante marzo de 2005, en donde se hace una revisión breve y fraternalmente crítica a Action Directe como también a los años del movimiento autónomo fanco-español. Para mayor información en español, además de recomendar dicho texto, está el largometraje Ni viejos ni traidores, de los realizadores Pierre Carles y Georges Minangoy.

1979
1 de mayo:
Ametrallamiento de la sede cultural de la patronal francesa.
15 de septiembre: Atentados contra los ministerios del Trabajo y Salud.
16 de septiembre: Destrucción de la sede de la Sonacotral (Sociedad Nacional de Construcción para Trabajadores Argelinos) (empresa mixta que gestiona las residencias de trabajadores inmigrantes), después que los antidisturbios desalojaran las residencias tras varios meses en huelga de alquileres. Además, se registra un ametrallamiento de los locales oficiales del secretariado de los trabajadores inmigrantes.

Rayado del Commando Sana Mheidli, de AD, en las calles de Francia contra el racismo, exigiendo la disolución del Front National (partido de ultra-derecha) y la salida de los sionistas del Líbano.

1980
3 y 5 de febrero
Atentados contra la dirección de la inspección de trabajo.
10 de febrero: Atentado contra UCPI, sociedad inmobiliaria implicada en expropiaciones de viviendas en barrios populares de París.
12 de marzo: Atentado contra empresa inmobiliaria implicada.
14 de marzo: Atentado contra los locales de la DST (Dirección de Vigilancia del Territorio, equivalente al Centro Nacional de Inteligencia español). Además, se registra otro atentado contra la sede oficial de la Organización Internacional de Cooperación de las Policías.
16 de marzo: Ocupación armada del Ministerio de la Cooperación.
27-28 de marzo: Se registran 32 razones de activistas. Action Directe (en adelante AD) responde atacando el cuartel de los Grupos de Intervención de la Gendarmería Nacional y contra una comisaría de Toulouse.
15 de abril: Lanzamiento de misiles contra el Ministerio de Transporte y contra la Dirección de Seguridad de las Carreteras.
4 de julio: Robo de documentación en blanco en la alcaldía del 24° Distrito de París.
28 de agosto: Tiroteo contra la policía durante un atraco.
13 de septiembre: Detención de una docena de militantes después de otro tiroteo.
17 de septiembre: Ametrallamiento del puesto de guardia de la Escuela de Guerra.   Sigue leyendo

Italia: Carta de Sergio Stefani a 4 años de la muerte en combate del compañero Mauricio Morales

armaNota de la redacción: Esta carta fue escrita y difundida cuando el compañero estaba preso en las cárceles del Estado italiano, en el marco de la Operación Osadía, que tuvo por finalidad crear una especie de Caso Bombas respecto a diversos ataques reivindicados por la Federación Anarquista Informal-Frente Revolucionario Internacional (FAI-FRI). Esta no fue la primera vez que Sergio estuvo implicado en un caso así. El 27 de julio de 2004 fue arrestado durante la Operación Cervantes, también por una serie de ataques reivindicados por grupos de la FAI (en ese tiempo, sin el «FRI»). Específicamente, a sergio se le acusó de una bomba incendiaria fallida contra una carnicería y por posesión de copias del folleto «Ad ognuno il suo. 1000 modi per sabotare questo mondo» (A cada uno lo suyo. 1000 formas de sabotear este mundo). Años más tarde, el 22 de octubre de 2013, sería condenado a 3 años y 3 meses por el robo de un automóvil en la fracasada Operación Shadow, llevada adelante por la porfiada fiscal Comodi (misma que de la Operación Osadía). Pese a ello, Sergio lograría su libertad dos meses después, a sus 30 años.

_________________________________________________________________________

Para acabar con el culto de la carroña[1]

Hace cuatro años murió Mauri, mientras sin vacilación seguía la trayectoria de lucha que eligió. Al relámpago de la explosión, que lamentablemente lo golpeó a él en vez de a los enemigos a los que les estaba reservado, siguió el estruendo que sacudió el espíritu de todos nosotros, sus hermanos y hermanas esparcidos por el mundo y animados por el mismo deseo de destrucción de lo existente.

La alegría que siempre surge al descubrir un corazón afín fue ahogada por la conciencia de que aquel corazón ya no hubiese bombeado más sangre y rabia. Mauri no fue el primero en morir por su elección de no separar nunca el pensamiento de la acción, lástima que tampoco será el ultimo, pero no estoy seguro de que las lágrimas sean la mejor manera para recordarlo. En los últimos años, Mauri no fue dejado podrirse en una fosa, sino que continuó vivo y luchando en cada ataque que se ha dedicado a él o no. Las llamas se propagan mientras que haya combustible, así su alegría no puede extinguirse hasta que continuamente golpeemos al enemigo y las acciones son el oxigeno que alimenta las llamas, antes que tantas palabras sofoquen, reduzcan la pequeña llamarada extinguiéndola.

No decaemos en el culto a la carroña[1], no aplastaremos los cuerpos de nuestros hermanos y hermanas bajo metros de tierra y no confundimos las estatuas de mármol con las que unos creen honrarlos sino que, como Ravachol, seamos profanadores de Sigue leyendo

Chile: Escrito de Hans Niemeyer a 30 años del Día de lxs Jóvenes Combatientes

Manifestacion de alumnos del Liceo de Aplicación. Santiago de Chile, 28 Marzo 1989.

Balas contra piedras.

Luego de la muerte de Eduardo y Rafael, la fecha comenzó a ser conmemorada por la familia y organizaciones sociales y políticas. De manera natural, sirvió de excusa para homenajear a los jóvenes militantes de organizaciones combativas o a quienes caían enfrentando al poder del Tirano. Cabe señalar además que fueron los jóvenes los que llevaron el peso de la lucha contra Pinochet desde que comenzaron las protestas masivas contra la dictadura, en 1983. Ese ingrediente generacional no puede ser obviado.

Sucedió en 1989. Tenía quince años. Participé días antes en reuniones de coordinación en la sede del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo, Codepu, un organismo de defensa jurídica a presos políticos y víctimas de la represión, en sus oficinas de calle Bandera, en el centro de Santiago frente al ex Congreso Nacional. Asistieron varios representantes de organizaciones sociales, juventudes políticas, centros de estudiantes y de los Comités Democráticos, Codes —que era una coordinación de estudiantes de izquierda, ahí donde no habían centros de alumnos— y diversos representantes de la Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago, Feses. Sin embargo, lo que más llamó mi atención fue la presencia de miembros de la juventud palestina en Chile (chilenos de ascendencia palestina), que años después sabría que correspondía al trabajo internacional del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), una organización combatiente palestina, marxista-leninista, partidaria de la lucha armada Sigue leyendo