Chile, 1929: El frustrado atentado contra el “Paco” Ibáñez: El otro “tiranicidio” que no fue

atentandoPublicado por Eduardo Godoy S. en El Amanecer, nº24 y n°25  (septiembre-octubre 2013).

“Fue el que manchó de sangre la tierra generosa,
El que ordenó las muertes y las flagelaciones,
El que despreció el llanto de madres y esposas
Y arrojó las conciencias libres a las prisiones”.

Extracto del poema “Ibáñez”, (1938)

En febrero de 1927, el general Carlos Ibáñez del Campo, quién decía representar los “ideales” de la oficialidad descontenta del Ejército, llegó al poder, gobernando con el apoyo de civiles y militares hasta el 26 de julio de 1931. Su régimen autoritario tuvo a decir de Tomás Moulián una: “naturaleza cesarista en el sentido de Marx. Se trataba de un caudillo que se impuso como “salvador” a los demás grupos y clases, a través de maniobras de fuerza (…). En cuanto jefe de una facción militar se autocolocó por encima de los grupos, aprovechando sus mutuas debilidades”.

Durante su régimen dictatorial, fuertemente represivo y autoritario, enmarcó a las organizaciones de trabajadores en un sistema de sindicalización legal tutelado por el Estado y llevó a cabo una serie de medidas sociales mediante el fomento de legislación socio-laboral que resultaron ser, como ha señalado el historiador Jorge Rojas Flores, “un refugio atractivo para la mayoría de aquellos descontentos que, desconfiados del parlamentarismo, los partidos políticos y el supuesto sufragio universal, esperaban de un gobierno fuerte el fin a todos los males”. Sigue leyendo

Compañera Claudia López ¡Presente! Recopilación de textos

tumblr_m6ibqskv551ql30rzo1_12801clNota de la redacción: Publicamos aquí una recopilación de textos sobre la compañera anarquista Claudia López, asesinada por la policía en las barricadas de la Población La Pincoya el 11 de septiembre de 1998.

Esta recopilación, de una edición muy poco cuidadosa, fue hecha por el  Archivo Chile, del Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME). Son en su mayoría comunicados, pensamientos, panfletos, poemas y demás material escrito inmediatamente después de la muerte de la compañera y publicados en un número especial del fanzine El Francotirador[1], sacado a los pocos días de ese 11 de septiembre. También se incluyen aportes posteriores, como por ejemplo el poema del Kolektivo Kamina Libre, la canción de la banda punk Malgobierno y la editorial de otro número especial de El Francotirador editado al cumplirse un año de la muerte de la Claudia. También se reproducen varios de los poemas escritos por la compañera.

El hecho de que cada página de este PDF venga con la firma del CEME y el Archivo Chile es sólo una característica de un mal muy extendido entre la izquierda marxista y también entre muchos anarquistas: la propaganda del proyecto propio como una finalidad en sí misma, como algo más importante que la proyectualidad de los actos y las iniciativas.

COMPAÑERA CLAUDIA LOPEZ:
¡PRESENTE EN LA ACCION DIRECTA!

Nota:
[1]:
El Francotirador fue un fanzine que se comenzó a editar en 1996 por un núcleo de compañeros que participaban activamente en la lucha callejera en el Cordón Macul. La compañera Claudia fue una de las impulsoras de esa publicación.

..::VER RECOPILACIÓN AQUÍ::..

México, 2014: La naturaleza es el bien, la civilización es el mal…

140919203728_smithsonian_wilderness_forever_exhibitComunicados de Individualidades Tendiendo a lo Salvaje

LA VOZ DE LA SANGRE.
A manera de prólogo

“Me desperté por lo menos una hora antes que de costumbre. Esto, por sí solo, era algo extraordinario; y permanecí completamente despierto, reflexionando sobre ello. Algo pasaba, algo no iba bien, aunque no sabía qué. Me sentía agobiado por un presentimiento de que algo terrible había ocurrido o estaba a punto de ocurrir”.

La huelga general – Jack London

8 de agosto de 2011, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Armando Herrera Corral recibe en su oficina un paquete que sorprende alegremente al Doctor. El paquete decía ser una mención por su honorable investigación.

Armando, buen amigo además de buen ciudadano, decide compartir su alegría con su colega. Deja todo lo que estaba haciendo y rápidamente se dirige a la oficina del prestigioso especialista en la construcción de robots, Alejandro Aceves López. Le cuenta lo acontecido, sirve café y entusiasmados abren la caja…

La explosión se escucha en todo el predio. La “mención” no era más que un niple galvanizado relleno de pólvora, una pila de 9 volts que le daba energía a un foco roto Sigue leyendo

Chile, 2009: Un saludo de libertad para Mauricio Morales

68530a30-7279-11e5-b942-7f4780cae3c8_3Mauricio Morales,
Un saludo de libertad

Santiago, 23 de mayo de 2009

“La noche ya ha avanzado. No hace tanto frío para toda la ropa que oscurece nuestra imagen, pero eso no importa, el viento refresca nuestro rápido avance. Estamos a tiempo. Todo hasta el momento va bien. Estamos solos, solos como nunca y como siempre. Por las calles sombrías y maltrechas rodeamos la fábrica de carceleros. Nos acercamos. La próxima parada está cerca. En mi mente repaso el plan acordado.

(Estar aquí no es fácil. En este momento es vana cualquier discusión sobre el sentido de traspasar el discurso inerte e inmovilizador de algunos que se dicen nuestros compañeros. Estar aquí no es fácil. Es la consecuencia de no aceptar este mundo esclavista, el resultado de largas conversaciones clandestinas y tomarse el tiempo de planificar… No es fácil como creen algunos.)

Voy feliz y agitado. En nuestras espaldas viaja el sueño iracundo hecho realidad: interrumpir el agresivo bienestar de los lacayos del orden del estado empresarial; que escuchen la voz de hombres y mujeres que se resisten a ser esclavos, que no quieren acuerdos que legitimen este orden asesino, que sepan de una idea de libertad que no muere.

Llegamos a nuestra parada. Nos detenemos. El aire está en silencio. Un momento más, un instante. Un muro, el piso, mis manos, la bicicleta, mi compañero, la calle pétrea, la ciudad contaminada, el orden carcelario, la noche, el silencio…

Todo estalla.”

No hay discusión posible, todo es acuerdo. La experiencia de la eterna discusión teórica con el Estado y sus esbirros dejó de tener cuerda hace mucho tiempo para aquellos que llevan la libertad en la sangre y no bajo el brazo. Gracias a ellos se han escrito las más incandescentes historias: las de la lucha por la libertad y de la creación de mundos sin explotación. Todo lo demás ha sido ruina.

Hoy, el Estado, la policía, la gerencia económica e intelectual de este país hacen gala de su ineptitud atacando casas, alzando burdas declaraciones, repitiendo las imágenes de la descarada persecución política, democrática o dictatorial, da lo mismo.

En estos días dejan caer todo su temor prepotente sobre el cuerpo inerte del compañero, sobre su vida insurrecta y la de sus compañeros: la cacería se ha develado una vez más, el momento pide por tanto absoluta cohesión y convicción, silencio y voz!

Es nuevamente la hora del compromiso tantas veces vociferado, es momento de dejar actuar a nuestras convicciones y que todo apoyo sea una exigencia y claridad!

Saludamos a Mauricio, a su trabajo y coherencia de rebeldía que pocos transitan y muchos critican. Saludamos a todos sus cercanos, a los que entienden su entrega y la valoran. A los demás, nada!

Resistencia Insurrecta, Ataque Directo, Siempre!

Fuerzas Autónomas y Destructivas León Czolgosz
Columnas Armadas y Desalmadas Jean Marc Rouillan
Banda Antipatriota Severino Di Giovanni

Estados Unidos: Este es un mensaje de FC

Este es un mensaje de FC.
Cartas de Freedom Club

[Matar o Morir Ediciones]

Traducido por Matar o Morir Ediciones desde The Communiques of Freedom Club, de The Anarchist Library.

FC (Freedom Club), fue un grupo terrorista que actuó entre las décadas de 1970 y 1990. Sus atentados, paquetes-bomba en su mayoría, eran realizados contra instituciones y personalidades ligadas al desarrollo tecnológico. Las bombas de FC causaron tres muertes y varios heridos.

En 1995, FC envía una carta al diario The New York Times donde promete cesar con el terrorismo si a cambio publican un extenso escrito, La sociedad industrial y su futuro, más tarde conocido como el Manifiesto de Unabomber. El artículo finalmente es publicado el 19 de septiembre de 1995.

..::DESCARGAR LIBRO::..

Chile: Entrevista al colectivo de prisioneros políticos Kamina Libre

laira-copyNota de la redacción: Esta entrevista fue publicada en el sitio web en homenaje a la compañera Claudia López, sin fecha de edición. El colectivo Kamina Libre se formó al interior de la Cárcel de Alta Seguridad, siendo integrado por compañeros que militaban en el Mapu-Lautaro, y que se alejaron de ese partido político-militar, y del colectivo de prisioneros lautarinos, allá por el año 1996. Los compañeros primero se organizaron como «Colectivo Libelo», y luego adoptaron el nombre de «Kamina Libre».

* * *

En fecha indeterminada, se le hizo llegar un cuestionario al Colectivo Kamina Libre, cuyos integrantes se encuentran en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago. Damos a conocer algunas de sus respuestas, por la importancia y el interés que tiene la opinión de la juventud combatiente encarcelada. Respetamos en este texto, la forma de escribir del Colectivo Kamina Libre.

1) Cuál es su visión de las etapas por venir en la construcción del Movimiento Revolucionario y su inserción en la situación política nacional?

Es importante komprender ke la rekomposición paulatina de un vasto kúmulo de organizaciones populares, polítikas y sociales de klara definición antikapitalista en el chile de hoy aún no logra dar kuenta de la existencia de un movimiento revolucionario perspektivado komo kontra poder efektivo en la buskeda de la emancipación verdadera. Hablar de Movimiento Revolucionario, komo kategoría polítika, implika referirse a la komprensión de ese vínkulo vital y necesario de akella relación dialéctika entre partikularidad y generalidad, kontruyéndose permanentemente en torno a un objetivo esencial kompartido, pero expresado en su axionar kotidiano de las más diversas formas kon una kapacidad konkreta de intervención en la realidad ke, a su vez, potencia el desarrollo polítiko y militar autónomo komo eje artikulador del proceso de akumulación de fuerzas de este nuevo ciklo de lucha por libredeterminarse. En este sentido, los esfuerzos fundamentales ke hoy se manifiestan en la rekonstrucción del Movimiento Popular responden a un conjunto de mikrokulturas de resistencia komo experiencias organizativas e identidades polítikas fragmentadas en lo orgániko y minimizadas en su kapacidad de konvokatoria ke dan kuenta de un nuevo momento de aprendizaje en la instalación embrionaria de la necesidad de la Revolución Social; por tanto, si tuviésemos ke definir de alguna manera el instante presente tendríamos ke referirnos a una franja o korriente popular radikal revolucionaria aún dispersa ke intenta romper el aislamiento volkándose de lleno hacia lo social para legitimar los proyektos partikulares kon la intencionalidad evidente de hacerse proyekto kompartido.

Entonces el desafío inkonmensurable de aportar a la konstruxión del Movimiento revolucionario en este período debiera komprender ke, por el desarrollo del proyekto mundial de modernidad kapitalista, se transformó la kontradixión social básika y ésta se expone hoy tras la oposición marginalidad kontra modernidad y ello supone una ruptura total kon las klásikas formas de cimentar movimiento. Ya no es el proletariado y sus fuerzas ke «la llevan», ya no es el Partido kien konduce , ni el aparao polítiko militar kien «defiende al pueblo», ya no hay «programa justo» apoyado en la cientificidad de la teoria ke señale, kual manual, un konjunto de recetas infalibles, sino ke, en este nuevo contexto de kompleta adversidad para la izkierda radikal, el rol protagóniko subyace en el conjunto de marginales Explotad*s (obrer*s, asalariad*s permanentes urbanos y rurales, kampesin*s pobres, trabajador*s esporádik*s del komercio, servicios, temoprer*s, ambulantes, del transporte, pensionad*s, etc.), Desadaptad*s (kontrakulturas organizadas, juventud rebelde, minorías sexuales, automarginad*s por definición intelektual o artístika y tod*s akellos ke no se realizan individual o kolektivamente dentro de las normas burguesas inherentes al kapitalismo) y Originarios (todas las etnias ke bregan por la permanencia y respeto de su kondición de Pueblo kon historia, acervo kultural y kosmovisión propia anterior a la konstitución de la Nación – Estado komo expresión política del racionalismo oxidental). Son las Minorías aktivas provenientes de estos sektores kienes en este momento tienen por desafío ineludible la multiplikación en konciencia y organización de la idea del enfrentamiento kon el kapital para instalar kada día kon mayor fuerza la necesidad de kambio estruktural y dotarse, desde ya, de un plano orgániko descentralizado ke kontemple, komo rasgo inherente al karákter irrekonciliable kon el poder de la dominación, lo polítiko militar.

Es a través de la propaganda insurgente klara, sistemátika e innovadora ke debiéramos lograr en el subkonciente kolektivo un reposicionamiento mayor de una alternativa konkreta de kombate subversivo; es a través de una práktika social popular anti institucional integrada en la búskeda de soluciones reales del diario vivir marginal ke, también se konstruye una nueva forma de sujeto revolucionario kapaz de expresarse en una sintonía efektiva kon los rekerimientos de hombres y mujeres en su incesante lucha por la vida digna. De esta manera la rekonstrucxión del Movimiento Revolucionario komprende un esfuerzo de largo plazo y absolutamente diferenciado de todas las experiencias anteriores pues hablamos en este momento desde una propuesta valórika, moral, kasi desde el instinto ya ke no podemos afirmar ideas homogéneas komo expresión de un pensamiento úniko kuando el karákter central de este tiempo es la diversidad global ke deshecha la posibilidad de sintetizar en un programa polítiko akotado las diferentes realidades ke kontienen potencia de axión radikal.

En definitiva nuestro norte referenciador debiera estar markado por una interaxión más fluída de tod*s kienes se reivindiken revolucionari*s libertari*s y subversiv*s para intentar romper el lokalismo reivindikativo del mundo social y, kon ello, avanzar de las koordinaciones puntuales en torno a fechas o dinámikas okacionales, al kehacer kontínuo ke promueva una konvokatoria de axión kon tendencia a hacerse kada vez más nacional en su impakto. Sigue leyendo

Italia, 2004: Carta abierta al movimiento anarquista y antiautoritario

QUIÉNES SOMOS.
Carta abierta al movimiento anarquista y antiautoritario.

Federación Anarquista Informal,
enero de 2004.

Para superar los límites de la proyectualidad individual y para experimentar las potencialidades reales de la organización informal, en nuestro caso la de una federación de grupos de acción o individuos, hemos dado vida a la Federación Anarquista Informal. Convencidos de que sólo una organización carente de centro decisional, caótica y al mismo tiempo horizontal donde ningún grupo o jefecillo imponga su autoridad puede satisfacer nuestra necesidad de libertad aquí y ahora. Aspiramos a un instrumento organizativo que refleje en sí la visión de la sociedad anárquica por la que luchamos.

Instrumento organizativo, por tanto no seguir las huellas de un partido armado de vieja memoria, no una organización destinada a la búsqueda de adeptos: un instrumento, la organización informal, que se utiliza para probar la eficacia, la capacidad efectiva de aumentar la cualidad y continuidad del actuar revolucionario, instrumento organizativo de otro modo inútil y destinado a autodisolverse.

Conciliar organización y debate teórico/práctico con el anonimato de grupos/individuos es posible mediante un diálogo difundido a través de las acciones: que además de aportar su específico discurso destructivo vehiculan también otros mensajes (mediante la modalidad y los medios utilizados, objetivo comunicación) independientemente de los daños materiales. Todo esto en la conciencia de que no será seguro una minoría, por muy bien armada que esté, la que haga la revolución, pero decididxs a no aplazar nuestra insurrección en espera de que todos estén listos: convencidxs, hoy como siempre, que el más simple hecho directo contra las instituciones, comunica mejor que millares de palabras. Sigue leyendo

Chile, 2013: Comunicado por el hermano «Angry», Sebastián Oversluij

Con lágrimas en los ojos,
con los puños cerrados

“El silencioso andar insurrecto, los pasos meticulosamente pensados, detallados, es la voz de la coherencia, de enfrentar el mundo de la violencia cotidiana y sistematizada, y arrojarnos a la exquisita idea de libertad. Conversaciones clandestinas que culminan en la preparación de los hechos. No hay tiempo para pausas, es la urgencia de ser libres la que nos empuja a tomar poco y arriesgarlo todo. Faltan pocos minutos para hacerles saber que siempre estuvimos aquí, bajo sus narices, las manos me sudan, el frio del metal que escupirá nuestro odio está dispuesto, bien preparado, oculto, siempre oculto. Todo debe ser sorpresivo para ellxs, lxs eternxs defensorxs del orden burgués, por nuestra parte todo es acuerdo y organización. Nuestras ropas se acomodan al lugar y la hora, nada es casual, el nerviosismo propio de colocarse cara a cara con el enemigo y no saber si esta vez saldremos airosxs. Es el camino que decidimos llevar hace ya varios años, construido groseramente a pulso. El tiempo parece estar muerto, todo se ve asquerosamente tranquilo. Repaso lo acordado, tu allá, yo acá, nuestros bolsos vacíos, preparados para ser llenados de dinero, nunca será de nuestra propiedad lo que hoy vinimos a sustraer del flujo mercantil de una vida muerta, vivimos por una idea de libertad que no abandona.

Una vez más les haremos saber que siempre estuvimos aquí. ¡Es hora de entrar!”

 

“Una carpa color verde olivo impide ver al interior de la sucursal de Banco Estado ubicada en Avenida La Estrella, en Pudahuel. Los impactos de bala que atravesaron las ventanas de las mamparas y un arma de guerra descansando en el piso grafican el violento robo que ayer afecto al recinto bancario”.

Esta era la forma en como algunxs de nosotrxs nos enterábamos de los dolorosos detalles de la acción que protagonizaste el día miércoles 11 de diciembre de 2013, cuando junto con otras personas, te dispusiste a recuperar parte de la mercancía robada por lxs ricxs y poderosxs de este país. Y es que la vorágine de la guerra te llevo a más de un proyecto. Entendiste la coherencia entre el decir y el hacer, y supiste combatir las condiciones paupérrimas con las que se levantan esos sueños. El robo, la expropiación, no solo del dinero, sino también del tiempo de trabajo asalariado que recuperamos es lo que nos llama a utilizar una de las herramientas más manipuladas por los rebeldes de la historia. Compartimos tu decisión: Hay que aportar en la lucha, y entregaste lo mejor de ti.

Aquellas esperanzas que anhelaste creyeron verlas sepultadas junto con tu cuerpo acribillado bajo las balas mercenarias de un miserable peón del Estado/Capital, pero se equivocaron en una sola cosa: Nuestra idea de Libertad no muere. Nos hermanamos con cada forma de propaganda que utilizaste, valoramos tu entrega total y por completo, y eso es lo que hoy día reivindicamos.

Sebastián Oversluij Seguel murió de pie, luchando, feliz, combatiendo las miserias de este mundo, asaltando un centro de acumulación de riquezas, y nosotrxs, a pesar del profundo dolor que sentimos con tu partida, nos alegramos de haber tenido la dicha de conocerte en vida, de haber cruzado caminos y compartido sonrisas.

Hoy podemos ver todo el aparataje del Estado. La prensa siempre servil al régimen de lxs poderosxs, junto con las policías y fiscales se palmotean las espaldas, felicitándose mutuamente por el buen trabajo, lanzando burdas declaraciones con las que solo intentan aplastar al entorno cercano del compañero. La cacería se ha desatado, allanando casas, instigando a compañerxs, y buscando a personas. Por lo tanto el momento apremia la entrega máxima de voluntad y compromiso, acción y coherencia.

Saludamos la vida combatiente de Sebastián, su entrega desinteresada, y su lucha permanente, que muchxs podrán comentar (para bien o para mal, ya poco importa), pero pocxs se atreverán a caminar. Saludamos también a sus cercanxs que comprenden que parte del camino insurrecto es, paradojalmente, morir luchando. Reivindicaremos de ahora en más tus pasos peligrosamente libres.

Por lxs caídxs de ayer, de hoy. Por lxs que vendrán.

¡Guerra al Estado/Capital!
¡Viva la Propaganda por los Hechos!
¡Sebastian Oversluij: Presente!

Escuadrón Insurrecto Verdinegro Autos para Barrikadas
Célula Anticlerical Hortensia Quinio
Círculo Iconoclasta Michele Angiolillo
Núcleos Antagónicos de la Nueva Guerrilla Urbana
Anónimxs por la Destrucción
Amigxs de la Pólvora
Fracción Heterogénea de Weichafes Libertarios
Célula Antiautoritaria Insurreccional Panagiotis Argyrou – FAI/FRI
Célula Larga Vida a Ilya Romanov
Consejo Guerrillero Urbano Insurreccional – Claudio Lavazza Lanza Pankfletos

Chile, 1993: Bandera y capuchas

Corte de calle en el Campus Juan Gómez Millas, de la Universidad de Chile. Septiembre de 2008, a diez años de la muerte de Claudia López. Pincha en la imágen para ver más imágenes de aquella jornada.

Extraído de Ediciones del Conselheiro

[No era fácil ser adolescente en el chile de los 90s. Tenías inquietudes políticas pero la mayoría prefería la política de los consensos de la transición donde víctimas y victimarios se abrazaban para celebrar la maravillosa democracia. A fines de cuentas eran siempre las mismas familias que seguían siendo dueñas de todo, hermanos y primos que se peleaban entre sí por años pero después se volvían a reconciliar. No era fácil ser adolescente en el chile de los 90s. Lo que quedaba de resistencia a la dictadura y al capitalismo era asesinada o encarcelada… tampoco lográbamos entender las enredadas siglas de la cada vez más atomizada ultraizquierda… Decidir ser rebelde era ser huérfano de toda dirección política y militante… mirábamos con desconfianza también a algunos hippies que volvían del exilio diciendo ser anarquistas. No era fácil ser adolescente en los 90s, cuando toda la cultura de izquierda estaba impregnada de ese folclore de mierda desteñido, de zampoñas, bombos, charangos y guitarras, que veían como expresiones del imperialismo todo lo que fuera ruido de guitarras eléctricas, bajos y baterías, sea hxcpunk, metal o rock’n’roll en general… que era lo que más nos gustaba].

—¿Y ahora qué hacemo’? -dijo Vicho, después de escupir el último amargo sorbo de “yugoslavo”. Así llamaban al brebaje que tomaban, mezcla de cerveza y vino blanco.

—¡Vamos a cachar si encontramo’ una hueá abierta! -respondió uno que se encontraba más despabilado que el resto. Sigue leyendo

Para una memoria combativa de la lucha callejera en los años 90′

Cabo primero Víctor Torres al ser impactado por una bomba molotov lanzada desde el segundo piso de la Universidad Arcis (Septiembre 1999)

Nota preliminar: Este texto se difundió gratuitamente, impreso como fanzine, en la Segunda Feria del Libro y la Propaganda Anarquista, el año 2013. Aquí lo publicamos en PDF.

Para una memoria combativa de la lucha callejera en los años 90′

Durante la década de los 90′, fueron surgiendo diversas expresiones anticapitalistas en los campus universitarios, y no sólo en ellos, obviamente, pero la intención de este breve escrito es rescatar la memoria y la lucha de las minorías activas que se articularon en los espacios universitarios, en plena época de la alegría que nunca llegó y los nuevos tiempos de los dos primeros gobiernos de la  Concertación, tras el final pactado de la dictadura militar fascista, la famosa transición.

Cuando hablamos de minorías activas, nos referimos específicamente  a los grupos que impulsaron e intentaron difundir la lucha callejera, violenta y directa contra los pacos. Y aunque surgieron varios nombres y siglas, unos más duraderos y conocidos que otros, aquí vamos a referirnos a los que consideramos más relevantes. Partamos aclarando que estamos hablando de grupos horizontales y autónomos de cualquier dirección política externa a ellos mismos (y también veremos si esto siempre fue así).

.::VER EL TEXTO EN PDF::.