Extraído de la Editorial Chile Popular
Por aquí queremos empezar, desde su ida a las estrellas, un relato de una vida siempre haciéndose, siempre cualificándose, siempre aprehendiendo y por sobre todo una vida plena con sus virtudes y defectos, nada mas alejado de las estatuas eternas que alaban una perfección que no es tal. La vida de Norma y su proceso de hacerse como subversiva y revolucionaria sin vuelta debe ser conocida y reconocida por nuestro pueblo y las nuevas generaciones de jóvenes populares en lucha y que no están ni ahí con la complacencia que intenta penetrar las vidas de esos y esas jóvenes.
Norma, en nuestra intimidad lautarina «Chiquitita Ojitos de Luna», llega a vivir a Santiago desde el pueblo de El Monte a mediados de los ochenta, hija de campesinos que buscan una mejor vida en la capital. Se asientan en el popular barrio de Santa Adriana del sector sur poniente de la capital. La vida de la familia Vergara Cáceres esta marcada además por la militancia política del papá de Norma, que pertenecía al MAPU Obrero Campesino y que es una de las vertientes de donde bebe Norma para la toma de conciencia política, ya que su condición de clases estaba encarnada desde su nacimiento.
En pleno estallido del Pueblo en Llamas de los ochenta “La chica» comienza a participar en Centros Culturales, donde se destaca por su seriedad en los compromisos y en su destacada participación en grupos folclóricos (bailaba preciosa la cueca) del sector. Inmersa de lleno en las jornadas de protesta y fruto de la presencia cualitativa y cuantitativa del Movimiento Juvenil Lautaro ingresa a militar a mediados del año 85’ en el sector Caro Ochagavia.
Desde el inicio de su militancia destaca por sus compromisos y la capacidad de entregar energías positivas al conjunto de sus compañeros, quizás por su origen campesino era bastante tímida y le costaba dar su punto de vista en el trabajo colectivo, pero en la calle, en el trabajo de agitación y propaganda era destacada al máximo.
Después del congreso del año 87-88 de Lautaro hay un crecimiento grande de la presencia lautarina en el sector Caro Ochagavia, Norma empieza a asumir mayores responsabilidades en la dirección local y ya llegado el año 89 ingresa a la Dirección local de Caro Ochagavia… por sus capacidades. Además asume responsabilidades en la milicia local del sector… Junto a un puñado aguerrido de compañeras le dan al despliegue subversivo del sector, una dosis especial que da identidad a la participación de las compañeras…casi la mitad de la militancia en el local Caro Ochagavia es femenina, y dentro de la milicia local se da el mismo porcentaje.
El año 90’ se da la recuperación de un camión de Soprole por parte del MJL, para ser repartido en la Santa Adriana. Cuando estábamos comenzando la repartición a los pobladores, llegan los pacos y se produce un fuerte enfrentamiento para cubrir la retirada de los y las pobladoras. Norma se destaca en este combate, con su arma de puño tirada tras un árbol enfrentando los tiros de las subametralladoras de los pacos…este es su primer combate directo de Norma con las fuerzas policiales y deja sembrada su estampa de destacada combatiente.
Comenzando el año 91’ y fruto del despliegue de Lautaro y de las Fuerzas Rebeldes y Populares Lautaro (FRPL), se decide su crecimiento con nuevos y nuevas combatientes. En esa apuesta no estaba incorporada Norma, dado la importancia que había adquirido para la Dirección del Regional Sur, de donde ya era parte, pero las cosas del destino llevan a que la compañera de Caro Ochagavia que debía incorporarse a las Fuerzas Rebeldes, no lo haga por decisión propia, por lo que Norma incorporarse a la estructura de la Fuerza -como le decimos en nuestra intimidad a esta estructura del Complejo Mapucista Lautarino-. Allí comienza otra intensidad para Norma, ingresa a una escuadra de la Fuerza en Santiago y empieza a destacarse inmediatamente por su arrojo y valentía en el combate, el respeto y cariño de sus compañeros y compañeras la llevan rápidamente a asumir responsabilidades mayores.
Estaríamos llenando varios tomos con todos los combates librados por Norma en las Fuerzas Rebeldes… dentro de ellos los combates donde salio herida por arma de fuego pero que no la amilanaron y menos la hicieron replegar en sus compromisos y consecuencias.
Todo este instante vivido a concho con su amor que la acompañaba en ese tramo de la vida subversiva…. ya la tímida del principio iba quedando atrás… ya estaba agigantada en su rol de cuadro estratégica de la Revolución Chilena.
A fines del 91 Lautaro recibe un golpe fuertísimo del enemigo cayendo casi toda la Comisión Política detenida en una operación de inteligencia…rápidamente Lautaro se ordena y reestructura la CP, donde ingresa Norma, pasa en ese periodo también a la jefatura delas Fuerzas Rebeldes.
En marzo del 92’ nace la Coordinadora Subversiva por una Patria Popular junto al MIR-EGP, ese mes se lanza a la vida pública este instrumento y Norma asume la coordinación al interior de la coordinadora…allí nuevos respetos y afectos de los y las compas miristas. El 92’ fue intensísimo para todo Lautaro y allí Norma en su nuevo rol de Dirección estuvo a la altura… se lanza a los brazos de nuevos amores y vive el último tramo de su vida en ese vuelo.
Todo el 92’ estuvo marcado por el esfuerzo de rescatar a nuestros y nuestras combatientes encarceladas, allí Norma la transpiró al máximo pa’ hacerlo efectivo pero este esfuerzo no cuajo. Después del atentado al intendente Pareto en septiembre del 92’ Norma pasa a ser la enemiga pública número uno, hace rato que ya era la nueva mujer metralleta pero ya el enemigo se lanza a la cacería para asesinarla…era una decisión política desde las altas esferas del poder… castigar lo que expresaba esta mujer popular en la lucha por la felicidad.
Y llegó ese instante un 26 de marzo del 93’… allí la encontraron indefensa sentada dentro de un auto, pero pese a ello alcanzó a sacar su arma para repeler la muerte que llegaba. Como decíamos, el escenario para Lautaro era la profundización de lo que llamábamos los combates estratégicos, dentro de ellos y en ese instante el principal era la liberación de nuestros y nuestras compañeras presas, y no solo de ellas si no del conjunto de compas de otras orgánicas, para ello se creó un Estado Mayor junto a los compas del MIR-EGP y del destacamento mirista pueblo en armas con los cuales formábamos la coordinadora de combatientes encarcelados, la versión prisionera de la coordinadora subversiva por una patria popular, para llevar a cabo una operación de magnitud en la penitenciaria, obviamente Norma era parte de ese Estado Mayor y era de las más entusiastas y comprometida con ese combate estratégico y la liberación de nuestros compas.. en esa vorágine se encuentra Norma cuando cae en combate.
Esta historia resumida que puede ser llenada con innumerables anécdotas y hechos es un aporte a las luchas del pueblo para su memoria como también para las mujeres populares que luchan contra el capitalismo salvaje y los imposibles.