Chile, 2009: Un saludo de libertad para Mauricio Morales

68530a30-7279-11e5-b942-7f4780cae3c8_3Mauricio Morales,
Un saludo de libertad

Santiago, 23 de mayo de 2009

“La noche ya ha avanzado. No hace tanto frío para toda la ropa que oscurece nuestra imagen, pero eso no importa, el viento refresca nuestro rápido avance. Estamos a tiempo. Todo hasta el momento va bien. Estamos solos, solos como nunca y como siempre. Por las calles sombrías y maltrechas rodeamos la fábrica de carceleros. Nos acercamos. La próxima parada está cerca. En mi mente repaso el plan acordado.

(Estar aquí no es fácil. En este momento es vana cualquier discusión sobre el sentido de traspasar el discurso inerte e inmovilizador de algunos que se dicen nuestros compañeros. Estar aquí no es fácil. Es la consecuencia de no aceptar este mundo esclavista, el resultado de largas conversaciones clandestinas y tomarse el tiempo de planificar… No es fácil como creen algunos.)

Voy feliz y agitado. En nuestras espaldas viaja el sueño iracundo hecho realidad: interrumpir el agresivo bienestar de los lacayos del orden del estado empresarial; que escuchen la voz de hombres y mujeres que se resisten a ser esclavos, que no quieren acuerdos que legitimen este orden asesino, que sepan de una idea de libertad que no muere.

Llegamos a nuestra parada. Nos detenemos. El aire está en silencio. Un momento más, un instante. Un muro, el piso, mis manos, la bicicleta, mi compañero, la calle pétrea, la ciudad contaminada, el orden carcelario, la noche, el silencio…

Todo estalla.”

No hay discusión posible, todo es acuerdo. La experiencia de la eterna discusión teórica con el Estado y sus esbirros dejó de tener cuerda hace mucho tiempo para aquellos que llevan la libertad en la sangre y no bajo el brazo. Gracias a ellos se han escrito las más incandescentes historias: las de la lucha por la libertad y de la creación de mundos sin explotación. Todo lo demás ha sido ruina.

Hoy, el Estado, la policía, la gerencia económica e intelectual de este país hacen gala de su ineptitud atacando casas, alzando burdas declaraciones, repitiendo las imágenes de la descarada persecución política, democrática o dictatorial, da lo mismo.

En estos días dejan caer todo su temor prepotente sobre el cuerpo inerte del compañero, sobre su vida insurrecta y la de sus compañeros: la cacería se ha develado una vez más, el momento pide por tanto absoluta cohesión y convicción, silencio y voz!

Es nuevamente la hora del compromiso tantas veces vociferado, es momento de dejar actuar a nuestras convicciones y que todo apoyo sea una exigencia y claridad!

Saludamos a Mauricio, a su trabajo y coherencia de rebeldía que pocos transitan y muchos critican. Saludamos a todos sus cercanos, a los que entienden su entrega y la valoran. A los demás, nada!

Resistencia Insurrecta, Ataque Directo, Siempre!

Fuerzas Autónomas y Destructivas León Czolgosz
Columnas Armadas y Desalmadas Jean Marc Rouillan
Banda Antipatriota Severino Di Giovanni

Chile: Entrevista al colectivo de prisioneros políticos Kamina Libre

laira-copyNota de la redacción: Esta entrevista fue publicada en el sitio web en homenaje a la compañera Claudia López, sin fecha de edición. El colectivo Kamina Libre se formó al interior de la Cárcel de Alta Seguridad, siendo integrado por compañeros que militaban en el Mapu-Lautaro, y que se alejaron de ese partido político-militar, y del colectivo de prisioneros lautarinos, allá por el año 1996. Los compañeros primero se organizaron como «Colectivo Libelo», y luego adoptaron el nombre de «Kamina Libre».

* * *

En fecha indeterminada, se le hizo llegar un cuestionario al Colectivo Kamina Libre, cuyos integrantes se encuentran en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago. Damos a conocer algunas de sus respuestas, por la importancia y el interés que tiene la opinión de la juventud combatiente encarcelada. Respetamos en este texto, la forma de escribir del Colectivo Kamina Libre.

1) Cuál es su visión de las etapas por venir en la construcción del Movimiento Revolucionario y su inserción en la situación política nacional?

Es importante komprender ke la rekomposición paulatina de un vasto kúmulo de organizaciones populares, polítikas y sociales de klara definición antikapitalista en el chile de hoy aún no logra dar kuenta de la existencia de un movimiento revolucionario perspektivado komo kontra poder efektivo en la buskeda de la emancipación verdadera. Hablar de Movimiento Revolucionario, komo kategoría polítika, implika referirse a la komprensión de ese vínkulo vital y necesario de akella relación dialéctika entre partikularidad y generalidad, kontruyéndose permanentemente en torno a un objetivo esencial kompartido, pero expresado en su axionar kotidiano de las más diversas formas kon una kapacidad konkreta de intervención en la realidad ke, a su vez, potencia el desarrollo polítiko y militar autónomo komo eje artikulador del proceso de akumulación de fuerzas de este nuevo ciklo de lucha por libredeterminarse. En este sentido, los esfuerzos fundamentales ke hoy se manifiestan en la rekonstrucción del Movimiento Popular responden a un conjunto de mikrokulturas de resistencia komo experiencias organizativas e identidades polítikas fragmentadas en lo orgániko y minimizadas en su kapacidad de konvokatoria ke dan kuenta de un nuevo momento de aprendizaje en la instalación embrionaria de la necesidad de la Revolución Social; por tanto, si tuviésemos ke definir de alguna manera el instante presente tendríamos ke referirnos a una franja o korriente popular radikal revolucionaria aún dispersa ke intenta romper el aislamiento volkándose de lleno hacia lo social para legitimar los proyektos partikulares kon la intencionalidad evidente de hacerse proyekto kompartido.

Entonces el desafío inkonmensurable de aportar a la konstruxión del Movimiento revolucionario en este período debiera komprender ke, por el desarrollo del proyekto mundial de modernidad kapitalista, se transformó la kontradixión social básika y ésta se expone hoy tras la oposición marginalidad kontra modernidad y ello supone una ruptura total kon las klásikas formas de cimentar movimiento. Ya no es el proletariado y sus fuerzas ke «la llevan», ya no es el Partido kien konduce , ni el aparao polítiko militar kien «defiende al pueblo», ya no hay «programa justo» apoyado en la cientificidad de la teoria ke señale, kual manual, un konjunto de recetas infalibles, sino ke, en este nuevo contexto de kompleta adversidad para la izkierda radikal, el rol protagóniko subyace en el conjunto de marginales Explotad*s (obrer*s, asalariad*s permanentes urbanos y rurales, kampesin*s pobres, trabajador*s esporádik*s del komercio, servicios, temoprer*s, ambulantes, del transporte, pensionad*s, etc.), Desadaptad*s (kontrakulturas organizadas, juventud rebelde, minorías sexuales, automarginad*s por definición intelektual o artístika y tod*s akellos ke no se realizan individual o kolektivamente dentro de las normas burguesas inherentes al kapitalismo) y Originarios (todas las etnias ke bregan por la permanencia y respeto de su kondición de Pueblo kon historia, acervo kultural y kosmovisión propia anterior a la konstitución de la Nación – Estado komo expresión política del racionalismo oxidental). Son las Minorías aktivas provenientes de estos sektores kienes en este momento tienen por desafío ineludible la multiplikación en konciencia y organización de la idea del enfrentamiento kon el kapital para instalar kada día kon mayor fuerza la necesidad de kambio estruktural y dotarse, desde ya, de un plano orgániko descentralizado ke kontemple, komo rasgo inherente al karákter irrekonciliable kon el poder de la dominación, lo polítiko militar.

Es a través de la propaganda insurgente klara, sistemátika e innovadora ke debiéramos lograr en el subkonciente kolektivo un reposicionamiento mayor de una alternativa konkreta de kombate subversivo; es a través de una práktika social popular anti institucional integrada en la búskeda de soluciones reales del diario vivir marginal ke, también se konstruye una nueva forma de sujeto revolucionario kapaz de expresarse en una sintonía efektiva kon los rekerimientos de hombres y mujeres en su incesante lucha por la vida digna. De esta manera la rekonstrucxión del Movimiento Revolucionario komprende un esfuerzo de largo plazo y absolutamente diferenciado de todas las experiencias anteriores pues hablamos en este momento desde una propuesta valórika, moral, kasi desde el instinto ya ke no podemos afirmar ideas homogéneas komo expresión de un pensamiento úniko kuando el karákter central de este tiempo es la diversidad global ke deshecha la posibilidad de sintetizar en un programa polítiko akotado las diferentes realidades ke kontienen potencia de axión radikal.

En definitiva nuestro norte referenciador debiera estar markado por una interaxión más fluída de tod*s kienes se reivindiken revolucionari*s libertari*s y subversiv*s para intentar romper el lokalismo reivindikativo del mundo social y, kon ello, avanzar de las koordinaciones puntuales en torno a fechas o dinámikas okacionales, al kehacer kontínuo ke promueva una konvokatoria de axión kon tendencia a hacerse kada vez más nacional en su impakto. Sigue leyendo

Venezuela: Siete años enterrado vivo

portada_webNota de la redacción: Desde el 23 al 30 de agosto de 2015, se estará realizando la Semana Internacional de Solidaridad con los Presos Anarquistas. En el marco de esta movilización estaremos haciendo una serie de entregas de folletos y libros sobre el tema anticarcelario para seguir profundizando de manera conjunta en el abolicionismo.

«Siete años enterrado vivo en las mazmorras de Gomezuela» es una de las pocas obras escritas en 1932 acerca de la borrosa leyenda popular del anarquismo Biófilo Panclasta (seudónimo de Máximo Lizcano) sobre sus años de detención sin juicio en las cárceles venezolanas entr 1914 y 1921.

Aventurero, bohemio, de verbo incendiario y trotamundo. Biófilo siempre tuvo una especial relación con el pueblo venezolano. Desde joven entabló amistad y afinidad con Eleazar López Contreras y Cipriano Castro, participó en la montonera que llevó al poder a Castro, secretario del mismo; visceral crítico de su compadre, Juan Vicente Gómez y reo del Estado venezolano. Estas tierras le dieron a Biófilo lo que ningún otro Estado del mundo le había dado: una larga y penosa retención en prisión.

Esta obra representa en sí, no sólo una revelación para la oculta historia del anarquismo grancolombiano, sino también una pieza literaria sobre el sistema penitenciario, único e incluso anterior a las obras sobre las cárceles escritas en la larga noche de la dictadura gomecista (1908-1935), a la que Biófilo se refiere con el concepto de «Gomezuela».

Ésta segunda edición fue producto de la complicidad de Clemente Pérez, quien logró rescatar el ejemplar del Instituto Internacional de Historia Social, ubicado en Ámsterdam (Holanda). Fue editado en Colombia y Venezuela por Corazón de Fuego Records y el prólogo fue escrito por Rodolfo Montes de Oca.

.::Descargar folleto::.

Por la libertad total y el fin de los procesos judiciales de: Ignacio Muñoz Delgado, Javier Pino, Juan Flores, Nataly Casanova, Sergio Álvarez, Natalia Collado, Enrique Guzmán, Guillermo Duran, Manuel Espinoza, Víctor Zuñiga Quijada, Felipe Román Toledo, Natalia Alvarado Gattas, María Paz Vera, Diego González, Hans Niemeyer Salinas, Tamara Sol Farías Vergara, Marcelo Villarroel y presos del Caso Security (Chile); Fernando Barcenas, Abraham Cortés y Coordinación Informal de Presxs en Resistencia (México); Mónica Caballero, Francisco Solar, Claudio Lavazza, Gabriel Pombo Da Silva, Enrique Balaguer Pérez, Paul Jara Zevallos, Javier García Castro, José María Pirla Oliván, Honorio Gómez Alfaro, Noelia Cotelo Riveiro, Jorge Linares Izquierdo y Javier Grijalbo Adan (España); Marco Camenisch (Suiza); Presos del caso “Breite Strasse” y Thomas Meyer-Falk (Alemania); Silvia Guerini, Costantino Ragusa, Billy Bernasconi, Francesco Puglisi, Sergio Maria Stefani, Alfredo Cospito y Nicola Gai (Italia); Argiris Dalios, Fivos Harisis, Giannis Mihailidis, Dimitris Politis, Grigoris Sarafoudis, Nikos Romanos, Grigoris Tsironis, Evi Statiri, Spyros Christodoulou, Argyris Ntalios, Andreas-Dimitris Bourzoukos, Giorgos Karagiannidis, Tasos Theofilou, Nikos Maziotis, Kostas Gournas, Spyros Mandylas, Antonis Stamboulos, presos de la Red de Luchadores Presos (DAK) y presos de la CCF (Grecia); Operación Fénix (República Checa); Ihar Alinevich, Mikalai Dziadok, Artsiom Prakapenka, Pavel Syramolatau, Aliaksandr Frantskievich y Jauhen Vas’kovich (Bieloruusia); Ilya Romano, Stepan Zimin, Alexey Polikhovich y Aleksandr Kolchenko (Rusia); Nicole Kish (Canada); Taame Iti y Te Rangikaiwhiria Kemara (Nueva Zelandia) José Manuel Del Moral (Venezuela).

Por el fin de la persecución judicial contra: Felicity Ryder, Gustavo Rodríguez y Carlos López, «el Chivo».

En memoria de Sacco y Vanzetti: ¡Basta ya de criminalizar las ideas!