Reino Unido, 2010: Entrevista con Jean Weir + Retomando Nuestras Vidas

Nota informativa de servicio del ROS. (Roma, 19 de diciembre de 1994)

El siguiente texto fue traducido desde la revista 325 (número 8, septiembre de 2010).

Con mucho gusto, presentamos estas preguntas a la compañera anarquista de Elephant Editions Jean Weir. Jean hace traducciones y publicaciones y participa desde hace mucho tiempo en actividades anarquistas a nivel callejero. Ella es muy divertida, con los pies en la tierra, tiene un carácter fuerte e incansable, esta llena de vida y corazón…

1. ¿Cómo te encontraste, junto a cuatro anarquistas más (Antonio Budini, Christos Stratigopulos, Eva Tziutzia, y Carlo Tesseri), detenida y acusada de robo a mano armada el 19 de septiembre de 1994 al banco rural de Rovereto, en Italia? ¿Cómo evolucionó tu vida como para llevarte a esta situación?

Cómo es que me encontré detenida el día 19 de setiembre de 1994… pues, obviamente, no era el crimen perfecto… un par de gente del pueblo nos vieron saltar una valla yendo hacia al bosque de las montañas Chizzola. Empezó una gran búsqueda policial y dentro de un par de horas ya nos tenían a todxs. Pero no creo que eso es lo que me estas preguntando. Me preguntaste como había evolucionado mi vida para llegar a este momento. Intentare contestar la pregunta a lo cual me parece como si tienes la idea como que éste fue un tipo de clímax en mi vida. En verdad no es así. Si la cosa hubiera ido de otra manera y no nos hubieran detenido nadie se hubiera enterado de lo que pasó. Hubiera sido simplemente “un día en la vida” de unxs compañerxs anarkistas.

No me parece nada especial que algunxs anarquistas decidan recuperar cosas que nos han robado: tenemos que enfrentar el problema de la sobrevivencia como todos los Sigue leyendo

México, 2014: La naturaleza es el bien, la civilización es el mal…

140919203728_smithsonian_wilderness_forever_exhibitComunicados de Individualidades Tendiendo a lo Salvaje

LA VOZ DE LA SANGRE.
A manera de prólogo

“Me desperté por lo menos una hora antes que de costumbre. Esto, por sí solo, era algo extraordinario; y permanecí completamente despierto, reflexionando sobre ello. Algo pasaba, algo no iba bien, aunque no sabía qué. Me sentía agobiado por un presentimiento de que algo terrible había ocurrido o estaba a punto de ocurrir”.

La huelga general – Jack London

8 de agosto de 2011, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Armando Herrera Corral recibe en su oficina un paquete que sorprende alegremente al Doctor. El paquete decía ser una mención por su honorable investigación.

Armando, buen amigo además de buen ciudadano, decide compartir su alegría con su colega. Deja todo lo que estaba haciendo y rápidamente se dirige a la oficina del prestigioso especialista en la construcción de robots, Alejandro Aceves López. Le cuenta lo acontecido, sirve café y entusiasmados abren la caja…

La explosión se escucha en todo el predio. La “mención” no era más que un niple galvanizado relleno de pólvora, una pila de 9 volts que le daba energía a un foco roto Sigue leyendo

Chile: Entrevista al colectivo de prisioneros políticos Kamina Libre

laira-copyNota de la redacción: Esta entrevista fue publicada en el sitio web en homenaje a la compañera Claudia López, sin fecha de edición. El colectivo Kamina Libre se formó al interior de la Cárcel de Alta Seguridad, siendo integrado por compañeros que militaban en el Mapu-Lautaro, y que se alejaron de ese partido político-militar, y del colectivo de prisioneros lautarinos, allá por el año 1996. Los compañeros primero se organizaron como «Colectivo Libelo», y luego adoptaron el nombre de «Kamina Libre».

* * *

En fecha indeterminada, se le hizo llegar un cuestionario al Colectivo Kamina Libre, cuyos integrantes se encuentran en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago. Damos a conocer algunas de sus respuestas, por la importancia y el interés que tiene la opinión de la juventud combatiente encarcelada. Respetamos en este texto, la forma de escribir del Colectivo Kamina Libre.

1) Cuál es su visión de las etapas por venir en la construcción del Movimiento Revolucionario y su inserción en la situación política nacional?

Es importante komprender ke la rekomposición paulatina de un vasto kúmulo de organizaciones populares, polítikas y sociales de klara definición antikapitalista en el chile de hoy aún no logra dar kuenta de la existencia de un movimiento revolucionario perspektivado komo kontra poder efektivo en la buskeda de la emancipación verdadera. Hablar de Movimiento Revolucionario, komo kategoría polítika, implika referirse a la komprensión de ese vínkulo vital y necesario de akella relación dialéctika entre partikularidad y generalidad, kontruyéndose permanentemente en torno a un objetivo esencial kompartido, pero expresado en su axionar kotidiano de las más diversas formas kon una kapacidad konkreta de intervención en la realidad ke, a su vez, potencia el desarrollo polítiko y militar autónomo komo eje artikulador del proceso de akumulación de fuerzas de este nuevo ciklo de lucha por libredeterminarse. En este sentido, los esfuerzos fundamentales ke hoy se manifiestan en la rekonstrucción del Movimiento Popular responden a un conjunto de mikrokulturas de resistencia komo experiencias organizativas e identidades polítikas fragmentadas en lo orgániko y minimizadas en su kapacidad de konvokatoria ke dan kuenta de un nuevo momento de aprendizaje en la instalación embrionaria de la necesidad de la Revolución Social; por tanto, si tuviésemos ke definir de alguna manera el instante presente tendríamos ke referirnos a una franja o korriente popular radikal revolucionaria aún dispersa ke intenta romper el aislamiento volkándose de lleno hacia lo social para legitimar los proyektos partikulares kon la intencionalidad evidente de hacerse proyekto kompartido.

Entonces el desafío inkonmensurable de aportar a la konstruxión del Movimiento revolucionario en este período debiera komprender ke, por el desarrollo del proyekto mundial de modernidad kapitalista, se transformó la kontradixión social básika y ésta se expone hoy tras la oposición marginalidad kontra modernidad y ello supone una ruptura total kon las klásikas formas de cimentar movimiento. Ya no es el proletariado y sus fuerzas ke «la llevan», ya no es el Partido kien konduce , ni el aparao polítiko militar kien «defiende al pueblo», ya no hay «programa justo» apoyado en la cientificidad de la teoria ke señale, kual manual, un konjunto de recetas infalibles, sino ke, en este nuevo contexto de kompleta adversidad para la izkierda radikal, el rol protagóniko subyace en el conjunto de marginales Explotad*s (obrer*s, asalariad*s permanentes urbanos y rurales, kampesin*s pobres, trabajador*s esporádik*s del komercio, servicios, temoprer*s, ambulantes, del transporte, pensionad*s, etc.), Desadaptad*s (kontrakulturas organizadas, juventud rebelde, minorías sexuales, automarginad*s por definición intelektual o artístika y tod*s akellos ke no se realizan individual o kolektivamente dentro de las normas burguesas inherentes al kapitalismo) y Originarios (todas las etnias ke bregan por la permanencia y respeto de su kondición de Pueblo kon historia, acervo kultural y kosmovisión propia anterior a la konstitución de la Nación – Estado komo expresión política del racionalismo oxidental). Son las Minorías aktivas provenientes de estos sektores kienes en este momento tienen por desafío ineludible la multiplikación en konciencia y organización de la idea del enfrentamiento kon el kapital para instalar kada día kon mayor fuerza la necesidad de kambio estruktural y dotarse, desde ya, de un plano orgániko descentralizado ke kontemple, komo rasgo inherente al karákter irrekonciliable kon el poder de la dominación, lo polítiko militar.

Es a través de la propaganda insurgente klara, sistemátika e innovadora ke debiéramos lograr en el subkonciente kolektivo un reposicionamiento mayor de una alternativa konkreta de kombate subversivo; es a través de una práktika social popular anti institucional integrada en la búskeda de soluciones reales del diario vivir marginal ke, también se konstruye una nueva forma de sujeto revolucionario kapaz de expresarse en una sintonía efektiva kon los rekerimientos de hombres y mujeres en su incesante lucha por la vida digna. De esta manera la rekonstrucxión del Movimiento Revolucionario komprende un esfuerzo de largo plazo y absolutamente diferenciado de todas las experiencias anteriores pues hablamos en este momento desde una propuesta valórika, moral, kasi desde el instinto ya ke no podemos afirmar ideas homogéneas komo expresión de un pensamiento úniko kuando el karákter central de este tiempo es la diversidad global ke deshecha la posibilidad de sintetizar en un programa polítiko akotado las diferentes realidades ke kontienen potencia de axión radikal.

En definitiva nuestro norte referenciador debiera estar markado por una interaxión más fluída de tod*s kienes se reivindiken revolucionari*s libertari*s y subversiv*s para intentar romper el lokalismo reivindikativo del mundo social y, kon ello, avanzar de las koordinaciones puntuales en torno a fechas o dinámikas okacionales, al kehacer kontínuo ke promueva una konvokatoria de axión kon tendencia a hacerse kada vez más nacional en su impakto. Sigue leyendo