Argentina: Los ojos de América Scarfó

Nota de la redacción: Dejamos el extracto de un artículo publicado por el periodista Hugo Montero en la revista Sudestada número cinco, aparecida en enero de 2012. En sí, el artículo no tiene nada nuevo de lo que ofrece el libro «Severino Di Giovanni. El idealista de la violencia». De hecho, Montero llega a calcar exactamente el lenguaje machista anexado al libro de Osvlado Bayer, tratando a América como la sombra de Severino, como la enamorada que sigue a su amado, como la fanática que sigue a su ídolo.

Pero extraímos el final del artículo, que retrata muy brevemente el camino que recorrió América tras la muerte de su compañero.

* * *

—Aunque sea un pecado de vejez, quiero esas cartas.

A los 86 años, América no iba a resignarse. Si había que reunirse con el entonces ministro del Interior, Carlos Corach, o con el mismísimo jefe de la Policía Federal en su despacho, América no iba a dudar. Aún cuando el funcionario policial alegara que esas cuarenta cartas de Severino eran propiedad de la institución, ella lo interrumpía, firme pero siempre paciente:

—Señor, son cartas de amor que me escribieron a mí, me pertenecen a mí. No se trata de un documento policial o que sirva como prueba de algún delito. Las cartas me pertenecen sólo a mí.

A través de la investigación de Bayer, América se había enterado a fines de los años setenta de que las cartas de Severino no habían sido destruídas, sino que, desde ese aciago 30 de enero de 1931, cuando se llevaron de la quinta de Burzaco, dormían en el archivo del porteño Museo Policial.

—Antes de morir quiero tener las cartas y poder apretarlas contra mi pecho -le explicó al historiador, cuando le pidió ayuda para recuperarlas, en 1999.

Así comenzó su odisea de reuniones, cartas formales y paciencia infinita hasta dar con ellas. Claro que el funcionario no iba a perderse la ocasión de presentar la entrega de la correspondencia a través de un acto, para intentar anotarse unos porotos ante la opinión pública. Pero en el acto formal, América le borró la sonrisa con una sola frase. Breve, tajante:

—Que quede claro. Yo he venido aquí a buscar algo mío -afirmó ante los micrófonos, en la Casa Rosada-. Me pasé toda la vida evitando al periodismo y tengo que terminar con todos estos acá -comentó luego, irónica.

Cuando los flashes de los fotógrafos registraron el momento del traspaso de las cartas,no se prestó al juego cómplice de saludos y sonrisas diplomáticas. Por el contrario, se paró de frente a los periodistas y esperó el silencio para hablarles a todos los presentes:

—No me olvido de que fue desde acá de dónde salió el cúmplase de Uriburu. Y después cuántas madres que no saben dónde están sus hijos… fue desde acá de dónde salieron otras órdenes para matar infinidad de jóvenes.

Durante los años que siguieron al fusilamiento de Severino, América padeció una dura enfermedad, trabajó con un nombre falso cosiendo pantalones por un sueldo miserable hasta que encontró protección entre sus compañeros de ideas. Continuó con sus estudios: en 1998 se recibió de traductora pública de francés, despusés siguió cursando el traductorado literario de esa lengua, y ya contaba con el mismo título, pero de italiano. Algunos años más tarde, se enamoraría de otro compañero y fundaría una librería y un sello editorial, Américalee, a través del cual publicará algunos títulos escenciales de grandes pensadores ácratas. Escribió también artículos para diarios anarquistas. «Lucha Nuestra», uno de ellos, decía:

La felicidad no es una utopía: también en nuestra vida pueden existir momentos felices. Aunque sea sólo por un instante que podemos saborear algo de esta quimera. Un triunfo en el estudio, en el trabajo y en la lucha cotidiana puede proporcionarnos un momento de felicidad. Si la sociedad no estuviera constituída como lo es actualmente, muchos individuos tendrían mayores satisfacciones para su espíritu. Sin embargo, el descontento es una cosa innata en el individuo investigador, curioso, experto… ¿Quién, acaso, luego de tanto pensar, después de tanto calcular buscando soluciones a un problema, no experimentó la inmensa satisfacción al alcanzarlas? ¿Aquel que pasó en un laboratorio estudiando los más complicados problemas de la complejidad de la naturaleza no exclamó un ¡eureka! de triunfo descubriendo o realizando aquello que el cerebro había previsto? Lo mismo ocurre en la lucha por un mejor porvenir. Se me dirá que esta lucha está llena de obstáculos, que las espinas de la vida son muchas. Pero, si deseamos ardientemente la rosa fragante, roja como la sangre que nos corre generosa por las venas, y para cortarla y ofrecerla al ser más amado, debemos atravesar una ciénaga o un monte espinoso, estoy segura de que superarían estos impedimentos y llegando a la meta, cansados, heridos y ensangrentados, se les dibujará una sonrisa triunfal de inmensa satisfacción.

Desde entonces, rechazó uno a uno los ofrecimientos de productores y cineastas, seducidos por llevar al cine su historia de amor con Severino. También se negó sistemáticamente a participar de biografías, con la única excepción de la investigación de Bayer.

—Esa historia es mía y la voy a escribir yo -repetía a todos los interesados, cuando anhelaba escribir un libro y donar las ganancias al Hospital de Niños.

Pero no alcanzaron sus 93 años para cumplir ese deseo. Murió en 2006, en su casa de Congreso. Cerca de su cama, una caja con las cartas de Severino. Un último recuerdo: en aquel encuentro a pocas horas del fusilamiento, después de su último beso, se miraron a los ojos.

Desde lo más profundo de sus jóvenes años, abrazada a su amado, América prometió: «Voy a seguir con tu recuerdo hasta la muerte». Así lo hizo.

Estados Unidos: Este es un mensaje de FC

Este es un mensaje de FC.
Cartas de Freedom Club

[Matar o Morir Ediciones]

Traducido por Matar o Morir Ediciones desde The Communiques of Freedom Club, de The Anarchist Library.

FC (Freedom Club), fue un grupo terrorista que actuó entre las décadas de 1970 y 1990. Sus atentados, paquetes-bomba en su mayoría, eran realizados contra instituciones y personalidades ligadas al desarrollo tecnológico. Las bombas de FC causaron tres muertes y varios heridos.

En 1995, FC envía una carta al diario The New York Times donde promete cesar con el terrorismo si a cambio publican un extenso escrito, La sociedad industrial y su futuro, más tarde conocido como el Manifiesto de Unabomber. El artículo finalmente es publicado el 19 de septiembre de 1995.

..::DESCARGAR LIBRO::..

Chile: Entrevista al colectivo de prisioneros políticos Kamina Libre

laira-copyNota de la redacción: Esta entrevista fue publicada en el sitio web en homenaje a la compañera Claudia López, sin fecha de edición. El colectivo Kamina Libre se formó al interior de la Cárcel de Alta Seguridad, siendo integrado por compañeros que militaban en el Mapu-Lautaro, y que se alejaron de ese partido político-militar, y del colectivo de prisioneros lautarinos, allá por el año 1996. Los compañeros primero se organizaron como «Colectivo Libelo», y luego adoptaron el nombre de «Kamina Libre».

* * *

En fecha indeterminada, se le hizo llegar un cuestionario al Colectivo Kamina Libre, cuyos integrantes se encuentran en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago. Damos a conocer algunas de sus respuestas, por la importancia y el interés que tiene la opinión de la juventud combatiente encarcelada. Respetamos en este texto, la forma de escribir del Colectivo Kamina Libre.

1) Cuál es su visión de las etapas por venir en la construcción del Movimiento Revolucionario y su inserción en la situación política nacional?

Es importante komprender ke la rekomposición paulatina de un vasto kúmulo de organizaciones populares, polítikas y sociales de klara definición antikapitalista en el chile de hoy aún no logra dar kuenta de la existencia de un movimiento revolucionario perspektivado komo kontra poder efektivo en la buskeda de la emancipación verdadera. Hablar de Movimiento Revolucionario, komo kategoría polítika, implika referirse a la komprensión de ese vínkulo vital y necesario de akella relación dialéctika entre partikularidad y generalidad, kontruyéndose permanentemente en torno a un objetivo esencial kompartido, pero expresado en su axionar kotidiano de las más diversas formas kon una kapacidad konkreta de intervención en la realidad ke, a su vez, potencia el desarrollo polítiko y militar autónomo komo eje artikulador del proceso de akumulación de fuerzas de este nuevo ciklo de lucha por libredeterminarse. En este sentido, los esfuerzos fundamentales ke hoy se manifiestan en la rekonstrucción del Movimiento Popular responden a un conjunto de mikrokulturas de resistencia komo experiencias organizativas e identidades polítikas fragmentadas en lo orgániko y minimizadas en su kapacidad de konvokatoria ke dan kuenta de un nuevo momento de aprendizaje en la instalación embrionaria de la necesidad de la Revolución Social; por tanto, si tuviésemos ke definir de alguna manera el instante presente tendríamos ke referirnos a una franja o korriente popular radikal revolucionaria aún dispersa ke intenta romper el aislamiento volkándose de lleno hacia lo social para legitimar los proyektos partikulares kon la intencionalidad evidente de hacerse proyekto kompartido.

Entonces el desafío inkonmensurable de aportar a la konstruxión del Movimiento revolucionario en este período debiera komprender ke, por el desarrollo del proyekto mundial de modernidad kapitalista, se transformó la kontradixión social básika y ésta se expone hoy tras la oposición marginalidad kontra modernidad y ello supone una ruptura total kon las klásikas formas de cimentar movimiento. Ya no es el proletariado y sus fuerzas ke «la llevan», ya no es el Partido kien konduce , ni el aparao polítiko militar kien «defiende al pueblo», ya no hay «programa justo» apoyado en la cientificidad de la teoria ke señale, kual manual, un konjunto de recetas infalibles, sino ke, en este nuevo contexto de kompleta adversidad para la izkierda radikal, el rol protagóniko subyace en el conjunto de marginales Explotad*s (obrer*s, asalariad*s permanentes urbanos y rurales, kampesin*s pobres, trabajador*s esporádik*s del komercio, servicios, temoprer*s, ambulantes, del transporte, pensionad*s, etc.), Desadaptad*s (kontrakulturas organizadas, juventud rebelde, minorías sexuales, automarginad*s por definición intelektual o artístika y tod*s akellos ke no se realizan individual o kolektivamente dentro de las normas burguesas inherentes al kapitalismo) y Originarios (todas las etnias ke bregan por la permanencia y respeto de su kondición de Pueblo kon historia, acervo kultural y kosmovisión propia anterior a la konstitución de la Nación – Estado komo expresión política del racionalismo oxidental). Son las Minorías aktivas provenientes de estos sektores kienes en este momento tienen por desafío ineludible la multiplikación en konciencia y organización de la idea del enfrentamiento kon el kapital para instalar kada día kon mayor fuerza la necesidad de kambio estruktural y dotarse, desde ya, de un plano orgániko descentralizado ke kontemple, komo rasgo inherente al karákter irrekonciliable kon el poder de la dominación, lo polítiko militar.

Es a través de la propaganda insurgente klara, sistemátika e innovadora ke debiéramos lograr en el subkonciente kolektivo un reposicionamiento mayor de una alternativa konkreta de kombate subversivo; es a través de una práktika social popular anti institucional integrada en la búskeda de soluciones reales del diario vivir marginal ke, también se konstruye una nueva forma de sujeto revolucionario kapaz de expresarse en una sintonía efektiva kon los rekerimientos de hombres y mujeres en su incesante lucha por la vida digna. De esta manera la rekonstrucxión del Movimiento Revolucionario komprende un esfuerzo de largo plazo y absolutamente diferenciado de todas las experiencias anteriores pues hablamos en este momento desde una propuesta valórika, moral, kasi desde el instinto ya ke no podemos afirmar ideas homogéneas komo expresión de un pensamiento úniko kuando el karákter central de este tiempo es la diversidad global ke deshecha la posibilidad de sintetizar en un programa polítiko akotado las diferentes realidades ke kontienen potencia de axión radikal.

En definitiva nuestro norte referenciador debiera estar markado por una interaxión más fluída de tod*s kienes se reivindiken revolucionari*s libertari*s y subversiv*s para intentar romper el lokalismo reivindikativo del mundo social y, kon ello, avanzar de las koordinaciones puntuales en torno a fechas o dinámikas okacionales, al kehacer kontínuo ke promueva una konvokatoria de axión kon tendencia a hacerse kada vez más nacional en su impakto. Sigue leyendo