Italia: Carta de Sergio Stefani a 4 años de la muerte en combate del compañero Mauricio Morales

armaNota de la redacción: Esta carta fue escrita y difundida cuando el compañero estaba preso en las cárceles del Estado italiano, en el marco de la Operación Osadía, que tuvo por finalidad crear una especie de Caso Bombas respecto a diversos ataques reivindicados por la Federación Anarquista Informal-Frente Revolucionario Internacional (FAI-FRI). Esta no fue la primera vez que Sergio estuvo implicado en un caso así. El 27 de julio de 2004 fue arrestado durante la Operación Cervantes, también por una serie de ataques reivindicados por grupos de la FAI (en ese tiempo, sin el «FRI»). Específicamente, a sergio se le acusó de una bomba incendiaria fallida contra una carnicería y por posesión de copias del folleto «Ad ognuno il suo. 1000 modi per sabotare questo mondo» (A cada uno lo suyo. 1000 formas de sabotear este mundo). Años más tarde, el 22 de octubre de 2013, sería condenado a 3 años y 3 meses por el robo de un automóvil en la fracasada Operación Shadow, llevada adelante por la porfiada fiscal Comodi (misma que de la Operación Osadía). Pese a ello, Sergio lograría su libertad dos meses después, a sus 30 años.

_________________________________________________________________________

Para acabar con el culto de la carroña[1]

Hace cuatro años murió Mauri, mientras sin vacilación seguía la trayectoria de lucha que eligió. Al relámpago de la explosión, que lamentablemente lo golpeó a él en vez de a los enemigos a los que les estaba reservado, siguió el estruendo que sacudió el espíritu de todos nosotros, sus hermanos y hermanas esparcidos por el mundo y animados por el mismo deseo de destrucción de lo existente.

La alegría que siempre surge al descubrir un corazón afín fue ahogada por la conciencia de que aquel corazón ya no hubiese bombeado más sangre y rabia. Mauri no fue el primero en morir por su elección de no separar nunca el pensamiento de la acción, lástima que tampoco será el ultimo, pero no estoy seguro de que las lágrimas sean la mejor manera para recordarlo. En los últimos años, Mauri no fue dejado podrirse en una fosa, sino que continuó vivo y luchando en cada ataque que se ha dedicado a él o no. Las llamas se propagan mientras que haya combustible, así su alegría no puede extinguirse hasta que continuamente golpeemos al enemigo y las acciones son el oxigeno que alimenta las llamas, antes que tantas palabras sofoquen, reduzcan la pequeña llamarada extinguiéndola.

No decaemos en el culto a la carroña[1], no aplastaremos los cuerpos de nuestros hermanos y hermanas bajo metros de tierra y no confundimos las estatuas de mármol con las que unos creen honrarlos sino que, como Ravachol, seamos profanadores de Sigue leyendo

Argentina: Reinventando la historia. El pasado ficticio de Resistencia Libertaria

Nota de la redacción: En un artículo de la revista Sudestada (ver aquí) se dice que «Resistencia Libertaria era una organización que defendía la constitución de un poder obrero a partir de un clasismo que empujó a sus militantes a «proletarizarse», que se definía como partido de cuadros y que adoptó como estrategia el concepto de «guerra popular y prolongada»».

Ahora bien, en una de nuestras primeras publicaciones en este blog, viene una reseña de diversas formaciones guerrilleras anarquistas en Europa y América, y de Argentina se incluye a la organización Resistencia Libertaria. Y aunque en la nota introductoria podemos leer “La presente compilación extraido de varios textos no intenta afirmar como verdad los hechos que aqui se exponen, puede existir un margen de error en que los acontecimientos hayan ocurridos de manera diferente”, no nos deja de producir ciertos resquemores un grupo como RL, que se dice anarquista, pero que reivindicaba la estrategia de la “Guerra Popular Prolongada”, o llamaba a la “proletarización de los cuadros”. Una cosa es no ser purista y otra es ser ingenuo hasta la estupidez. Y aunque aquí no se trata de andar señalando quién es o no anarquista (para eso el movimiento anarquista ya está lleno de jueces), no se puede andar creyendo cualquier cosa. Sabemos que este tipo de razonamientos y clarificaciones para algunos son “debates estériles”, pero a la larga a quienes no les interesa precisar las propias posiciones políticas, son quienes terminan teniendo las actitudes más estériles.

En Argentina, entre 2005 y 2007, hubo un agrio debate en torno al descubrimiento de este grupo guerrillero (¿libertario?) de los años 70, sobre todo entre las publicaciones La Protesta y ¡Libertad!, de un lado, y los “libertarios” del discurso de poder popular, del otro. A continuación reproducimos un texto de Patrick Rossineri. Lo importante es que cada compañero saque sus propias conclusiones. Sigue leyendo

Chile: Sobre el compañero David Gordillo

10440682_10204256837273994_1941317602724791903_nExtraído de Capucha Informativa

Hace poco me enteré de la muerte del compañero David Gordillo, ocurrida algunos meses atrás, en noviembre de 2014. David participó activamente en la lucha contra la Dictadura, y contra el “neoliberal olvido”, como tan bien señalaran algunos de sus compañeros en un comunicado a raíz de su partida.

David fue militante del Partido Socialista, pero sin ninguna relación con los renovados socios listos del Partido oficial que hoy gobierna Chile. Nos referimos al decir esto al PS conformado por burócratas, profesionales, arribistas y sapos de la calaña de los Lagos, Bachelet, Martner, Escalona, Nuñez, Andrade, Montes y tantos otros miserables que no vale la pena mencionar. Sujetos que transformaron al aparato del PS (partido fundado en los años 30 incluso con la participación de revolucionarios anarquistas) en una estructura acomodaticia para profitar del Poder, sea a nivel de ministerios y sillones parlamentarios, o a la escala mucho más mediocre de ONG’s de mierda.

El compañero David se movía en otros espacios, el luchó en los sectores revolucionarios del PS, que venían desde la clandestinidad y la Resistencia de los años 70 y 80, impulsando en la calle la acción contra la dictadura: nos referimos a fracciones como el PS (Comandantes), el PS (Unitario) y el PS (Salvador Allende) [Ver nota al final]. Incluso algunas de estas organizaciones buscaron desarrollar la lucha armada, a través de las Milicias Populares Allendistas, o los efímeros Socialistas Insurgentes, que realizaron algunas acciones de propaganda armada al final de la dictadura de Pinochet.

Estas fracciones, (PS- Comandantes, Unitario, Salvador Allende) junto con el Partido Socialista Revolucionario, se unificaron a fines de los años 80 en el Partido Socialista Popular, editando incluso un periódico, “El Popular” (que se distribuía en los kioscos), y buscaron enfrentarse a la democracia de los acuerdos y la impunidad, sin acomodarse ni olvidar en el mercado de la Transición a la democracia. Pero a lo largo de los 90 terminaron desapareciendo del mapa político. Pese a ello, David, como tantos otros militantes de esos tiempos duros, siguió en la lucha, a través de encuentros, coordinaciones, los Bloque marginales o las brigadas muralistas, junto a tantos otros hombres y mujeres de su generación, como por ejemplo su amigo el activista de años Toño Kadima, inagotable impulsor del Centro Cultural Tallersol, protagonista de décadas de resistencia cultural. Sigue leyendo